La reforma estructural a la salud
Règles du forum
Soyez courtois ! / Recuerde ser cortés
Vous pouvez poster vos messages en espagnol / Puede publicar sus mensajes en español
Soyez courtois ! / Recuerde ser cortés
Vous pouvez poster vos messages en espagnol / Puede publicar sus mensajes en español
- Darloup
- Administrateur/Administrador
-
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
- Messages : 7100
- Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
- Prénom : Henry
- Sexe : Masculin
- Emplacement : Barranquilla (Colombie)
- Contact :
La reforma estructural a la salud
Al iniciarse hoy martes el debate definitivo a la Ley Estatutaria de la Reforma a la Salud por parte de las comisiones primeras de Cámara y Senado, el país alberga con expectativa que esta semana queden cimentados los pilares para la transformación en la prestación de ese derecho fundamental de los colombianos.
Este proyecto que reforma integralmente la estructura del sistema de salud tiene mensaje de urgencia del Gobierno y se constituye en la primera parte de una reforma que debe quedar aprobada como Ley de la República antes del 20 de junio, día en que el Congreso cierra el periodo legislativo.
Como se recordará, la reforma a la salud consta de dos proyectos de ley. El primero consiste en la propuesta de Ley estatutaria, cuyo contenido fue cuidadosamente formulado durante dos años por las agremiaciones médicas y radicado en marzo por el presidente Juan Manuel Santos. Dicha iniciativa busca definir en 14 artículos las reglas de juego para que mediante otras normas de la Ley ordinaria, el Estado garantice el derecho fundamental a la salud y esta no se siga considerando como un negocio.
La segunda propuesta, la Ley Ordinaria 233 de 2013, ha sido presentada por el Gobierno con 67 artículos, e insiste en la creación de un nuevo sistema de salud basado en el modelo de seguro universal, de carácter público, solidario, sin intermediación financiera comercial y con la recuperación de la administración pública de los recursos en forma descentralizada, con amplia participación social y fuerte inspección, vigilancia y control de los recursos y procesos de atención.
Por ser la salud un derecho fundamental se justifica que se dé aprobación primero a la Ley Estatutaria ya que esta es de mayor jerarquía y más apegada a la Constitución que la Ley Ordinaria. No obstante, el contenido final de dicha iniciativa, la cual se espera sea votada a más tardar mañana miércoles por los congresistas, ha generado alguna controversia entre las posiciones que la apoyan y los que se han pronunciado en contra del texto presentado haciendo ver detalles que desvirtúen el espíritu de la reforma.
Entre los aspectos positivos que se han visto del texto final propuesto están el de que especifica que la salud es un derecho fundamental y que como tal es el Estado el responsable de propiciarlo, garantizarlo y facilitarlo por medio de un sistema único, basado en exclusiones, que se financie con recursos económicos recaudados por un fondo único y prestado mediante redes integradas de servicios bajo la modalidad de atención primaria. Dicha iniciativa, tal cual está redactada, elimina la integración vertical, que permitía a las EPS, como entidades gestoras de salud, manejar dineros públicos a través de la creación de centros de salud, estimula la autonomía de los galenos y promueve una cultura sanitaria entre la población. Además crea Salud Mía, como máximo administrador, que manejará una junta directiva en la que tendrán voz los alcaldes y gobernadores del país.
No obstante, un fantasma que ha rondado este debate en el Congreso es el de que dicha Ley Estatutaria buscaría eliminar las tutelas por casos de salud. Quien más ha advertido en tal sentido ha sido el senador Jorge Robledo, al considerar que el texto propuesto está calculado para restringir el uso de este mecanismo judicial por parte de quienes requieren servicios por fuera del POS al crearse un mecanismo para que las decisiones de los médicos puedan objetarse por juntas médicas, complicando el proceso ante los jueces.
Ojalá que, a última hora y debido a los afanes de una aprobación contrarreloj, no sean tergiversados, distorsionados o acomodados a intereses distintos a su esencia los contenidos de la reforma que los gremios médicos redactaron de una manera técnica y que lo que intenta es hacer el tan esperado revolcón estructural en el deplorable sistema de salud actual que pone en riesgo el derecho a la vida de los colombianos.
Fuente: http://www.elheraldo.co/opinion/editori ... lud-112621
Este proyecto que reforma integralmente la estructura del sistema de salud tiene mensaje de urgencia del Gobierno y se constituye en la primera parte de una reforma que debe quedar aprobada como Ley de la República antes del 20 de junio, día en que el Congreso cierra el periodo legislativo.
Como se recordará, la reforma a la salud consta de dos proyectos de ley. El primero consiste en la propuesta de Ley estatutaria, cuyo contenido fue cuidadosamente formulado durante dos años por las agremiaciones médicas y radicado en marzo por el presidente Juan Manuel Santos. Dicha iniciativa busca definir en 14 artículos las reglas de juego para que mediante otras normas de la Ley ordinaria, el Estado garantice el derecho fundamental a la salud y esta no se siga considerando como un negocio.
La segunda propuesta, la Ley Ordinaria 233 de 2013, ha sido presentada por el Gobierno con 67 artículos, e insiste en la creación de un nuevo sistema de salud basado en el modelo de seguro universal, de carácter público, solidario, sin intermediación financiera comercial y con la recuperación de la administración pública de los recursos en forma descentralizada, con amplia participación social y fuerte inspección, vigilancia y control de los recursos y procesos de atención.
Por ser la salud un derecho fundamental se justifica que se dé aprobación primero a la Ley Estatutaria ya que esta es de mayor jerarquía y más apegada a la Constitución que la Ley Ordinaria. No obstante, el contenido final de dicha iniciativa, la cual se espera sea votada a más tardar mañana miércoles por los congresistas, ha generado alguna controversia entre las posiciones que la apoyan y los que se han pronunciado en contra del texto presentado haciendo ver detalles que desvirtúen el espíritu de la reforma.
Entre los aspectos positivos que se han visto del texto final propuesto están el de que especifica que la salud es un derecho fundamental y que como tal es el Estado el responsable de propiciarlo, garantizarlo y facilitarlo por medio de un sistema único, basado en exclusiones, que se financie con recursos económicos recaudados por un fondo único y prestado mediante redes integradas de servicios bajo la modalidad de atención primaria. Dicha iniciativa, tal cual está redactada, elimina la integración vertical, que permitía a las EPS, como entidades gestoras de salud, manejar dineros públicos a través de la creación de centros de salud, estimula la autonomía de los galenos y promueve una cultura sanitaria entre la población. Además crea Salud Mía, como máximo administrador, que manejará una junta directiva en la que tendrán voz los alcaldes y gobernadores del país.
No obstante, un fantasma que ha rondado este debate en el Congreso es el de que dicha Ley Estatutaria buscaría eliminar las tutelas por casos de salud. Quien más ha advertido en tal sentido ha sido el senador Jorge Robledo, al considerar que el texto propuesto está calculado para restringir el uso de este mecanismo judicial por parte de quienes requieren servicios por fuera del POS al crearse un mecanismo para que las decisiones de los médicos puedan objetarse por juntas médicas, complicando el proceso ante los jueces.
Ojalá que, a última hora y debido a los afanes de una aprobación contrarreloj, no sean tergiversados, distorsionados o acomodados a intereses distintos a su esencia los contenidos de la reforma que los gremios médicos redactaron de una manera técnica y que lo que intenta es hacer el tan esperado revolcón estructural en el deplorable sistema de salud actual que pone en riesgo el derecho a la vida de los colombianos.
Fuente: http://www.elheraldo.co/opinion/editori ... lud-112621
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
- Darloup
- Administrateur/Administrador
-
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
- Messages : 7100
- Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
- Prénom : Henry
- Sexe : Masculin
- Emplacement : Barranquilla (Colombie)
- Contact :
Salud: aprueban 17 artículos y dejan para la plenaria el caso de las EPS

El senador Jorge Ballesteros y el ministro Alejandro Gaviria, ayer, en el Congreso.
Luego de que la Comisión Séptima del Senado no aceptara el impedimento expuesto por el congresista Jorge Ballesteros Bernier, quien informó que recibió aportes de una IPS de La Guajira para su campaña electoral, la Reforma a la Salud avanzó ayer de manera rápida hasta que los legisladores se toparon con el articulo de las cuestionadas EPS.
En términos generales, en el trámite al Gobierno le fue mucho mejor que el martes. De los 21 artículos de la reforma estatutaria, fueron aprobados 17. Además, se presentaron varias modificaciones y propuestas que tendrán que ser resueltas en las plenarias.
Luego de avanzar rápidamente en la aprobación, el debate más fuerte surgió cuando se puso a consideración el Artículo 10, que definirá el futuro de las EPS.
“No estamos revocando las EPS, lo que estamos es pidiendo que el aseguramiento sea público”, dijo el senador Luis Fernando Velasco, coordinador de ponentes, partidario de que el manejo privado de estos recursos se acabe. Sin embargo, otros congresistas, como Manuel Enríquez Rosero, indicaron que sería un error.
Empero, el senador Luis Carlos Avellaneda recordó que el Gobierno denunció que las EPS han generado cobros irregulares que podrían llegar a los $4,5 billones.
El ministro de Salud, Alejandro Gaviria, aclaró que el financiamiento será público porque una entidad estatal manejará los recursos e insistió en que en el nuevo modelo las EPS no afiliarán, no recaudarán, no manejaran dineros públicos y no habrá integración vertical. La decisión finalmente quedó para las plenarias.
Fuente: http://www.elheraldo.co/noticias/politi ... eps-112903
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
- Darloup
- Administrateur/Administrador
-
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
- Messages : 7100
- Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
- Prénom : Henry
- Sexe : Masculin
- Emplacement : Barranquilla (Colombie)
- Contact :
La reforma de la salud que todos queremos
Por Álvaro Villanueva, MD
La metodología de la nueva reforma de la salud debe empezar por contar con una verdadera participación. Una cosa es querer la paz, y otra, estar de acuerdo en cómo se está haciendo. La reforma a la salud podría ser algo parecido si no se tienen en cuenta los fundamentos para hacerla.
¿Quiénes la hacen? Honorables congresistas y el Gobierno, con la escasa participación de los gremios de la salud y de la comunidad. O sea, no están los que son, ni son los que están. No están los que han trabajado toda la vida en los procesos de la salud y en la atención de los pacientes, la respuesta a las epidemias y a las nuevas enfermedades, con la debida actualización y utilización de recursos en forma adecuada. Aquellos que se han quemado las pestañas para profesionalizar una vida llena de servicios y sacrificio. Tampoco están las comunidades desatendidas y las poblaciones que más requieren atención, que se mueren en la puerta de los hospitales, que les niegan la consulta o que tienen que acudir permanentemente a la tutela para lograr algo de lo que necesitan. No solo aumentan la crisis de la salud y los trastornos emocionales, sino también los financieros. El interés de un gran número de congresistas es una vergüenza, muchos están relacionados con la salud para obtener grandes dividendos, y dándose golpes de pecho creen que serán perdonados con sus desmanes, igualmente instituciones, creadas no para ayudar a la gente sino para su propio enriquecimiento.
¿Cómo se hace una reforma? Sin el conocimiento, el análisis de la situación actual y de los antecedentes se pretende tomar decisiones dejando las condiciones, similares a lo que está, sin cambiar los determinantes de la salud. La protección de los recursos, tarea que puede ejercer mejor el actual Ministro de Hacienda, debe ser conjunta con el de Salud, un financista, que empieza a conocer de los problemas de salud desde cuando lo nombraron hace solo 9 meses. Si creemos en su honradez y rectitud, y con buenos asesores, podría plantear una buena propuesta, no sin antes tener el conocimiento profundo de los gastos de las diferentes enfermedades. Buena su respuesta al presidente del Congreso, Roy Barreras: “si tener experiencia política es saber repartir puestos, no la voy a tener”. Nos queda la duda de por qué premiar a los que ya dejaron el rancho ardiendo, acabaron con los mayores presupuestos, y ahora no se llamarán promotores, sino gestores, para que manejen nuevamente el carrusel de la salud. La parte jurídica de la Ley estatutaria por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud está en camino, y ya destapó los diferentes intereses de congresistas y de las EPS. El sistema tendrá una financiación que garantice la protección del derecho fundamental a la salud, sin límites, lo cual no es cierto, ni en los países desarrollados. Dichos recursos, en sus diferentes fuentes, serán manejados de forma unificada por una entidad del nivel nacional encargada de realizar los pagos, giros o transferencias de manera oportuna a los agentes que participen del mismo, dentro del ámbito de sus competencias, está por verse, porque solo significaría un cambio de manos.
Donde están los principales actores, trabajadores de la salud y comunidad no aparecen, solo para asignarles responsabilidades. No se les ayuda a su formación y preparación, no parecen ser parte del sistema. No se mencionan a los únicos que deberían recibir honorarios profesionales. Debería tener la Ley Estatutaria un párrafo importante que dijera que “solo recibirán pagos los profesionales que presten servicios de salud, los demás deberían desaparecer”.
Fuente: http://www.elheraldo.co/opinion/columni ... mos-113697
La metodología de la nueva reforma de la salud debe empezar por contar con una verdadera participación. Una cosa es querer la paz, y otra, estar de acuerdo en cómo se está haciendo. La reforma a la salud podría ser algo parecido si no se tienen en cuenta los fundamentos para hacerla.
¿Quiénes la hacen? Honorables congresistas y el Gobierno, con la escasa participación de los gremios de la salud y de la comunidad. O sea, no están los que son, ni son los que están. No están los que han trabajado toda la vida en los procesos de la salud y en la atención de los pacientes, la respuesta a las epidemias y a las nuevas enfermedades, con la debida actualización y utilización de recursos en forma adecuada. Aquellos que se han quemado las pestañas para profesionalizar una vida llena de servicios y sacrificio. Tampoco están las comunidades desatendidas y las poblaciones que más requieren atención, que se mueren en la puerta de los hospitales, que les niegan la consulta o que tienen que acudir permanentemente a la tutela para lograr algo de lo que necesitan. No solo aumentan la crisis de la salud y los trastornos emocionales, sino también los financieros. El interés de un gran número de congresistas es una vergüenza, muchos están relacionados con la salud para obtener grandes dividendos, y dándose golpes de pecho creen que serán perdonados con sus desmanes, igualmente instituciones, creadas no para ayudar a la gente sino para su propio enriquecimiento.
¿Cómo se hace una reforma? Sin el conocimiento, el análisis de la situación actual y de los antecedentes se pretende tomar decisiones dejando las condiciones, similares a lo que está, sin cambiar los determinantes de la salud. La protección de los recursos, tarea que puede ejercer mejor el actual Ministro de Hacienda, debe ser conjunta con el de Salud, un financista, que empieza a conocer de los problemas de salud desde cuando lo nombraron hace solo 9 meses. Si creemos en su honradez y rectitud, y con buenos asesores, podría plantear una buena propuesta, no sin antes tener el conocimiento profundo de los gastos de las diferentes enfermedades. Buena su respuesta al presidente del Congreso, Roy Barreras: “si tener experiencia política es saber repartir puestos, no la voy a tener”. Nos queda la duda de por qué premiar a los que ya dejaron el rancho ardiendo, acabaron con los mayores presupuestos, y ahora no se llamarán promotores, sino gestores, para que manejen nuevamente el carrusel de la salud. La parte jurídica de la Ley estatutaria por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud está en camino, y ya destapó los diferentes intereses de congresistas y de las EPS. El sistema tendrá una financiación que garantice la protección del derecho fundamental a la salud, sin límites, lo cual no es cierto, ni en los países desarrollados. Dichos recursos, en sus diferentes fuentes, serán manejados de forma unificada por una entidad del nivel nacional encargada de realizar los pagos, giros o transferencias de manera oportuna a los agentes que participen del mismo, dentro del ámbito de sus competencias, está por verse, porque solo significaría un cambio de manos.
Donde están los principales actores, trabajadores de la salud y comunidad no aparecen, solo para asignarles responsabilidades. No se les ayuda a su formación y preparación, no parecen ser parte del sistema. No se mencionan a los únicos que deberían recibir honorarios profesionales. Debería tener la Ley Estatutaria un párrafo importante que dijera que “solo recibirán pagos los profesionales que presten servicios de salud, los demás deberían desaparecer”.
Fuente: http://www.elheraldo.co/opinion/columni ... mos-113697
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
- Darloup
- Administrateur/Administrador
-
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
- Messages : 7100
- Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
- Prénom : Henry
- Sexe : Masculin
- Emplacement : Barranquilla (Colombie)
- Contact :
La Cámara aprobó la reforma a la salud

El proyecto tuvo 115 votos a favor y 9 en contra.
Por Alejandro Rosales
En último debate fue aprobada anoche por la plenaria de la Cámara de Representantes, con 115 votos a favor y 9 en contra, la reforma a la salud presentada por el Gobierno de Juan Manuel Santos.
Hoy se realizará la conciliación de la iniciativa entre Senado y Cámara de las 35 proposiciones modificatorias que al final fueron tramitadas. De ahí el proyecto será estudiado por la Corte Constitucional y luego pasará a sanción presidencial.
Dentro del debate y la votación de los artículos por parte de los representantes, cabe destacar la inclusión de dos reformas. La primera limitaría el uso de la tutela para la exigencia de servicios médicos, según opinan críticos de la iniciativa.
El artículo establece una acción especial de nulidad en salud.
“Contra los actos administrativos de carácter general que contengan decisiones de exclusión de un servicio o tecnología de salud se podrá interponer la acción de nulidad ante el Consejo de Estado (...) La acción deberá ser decidida en un término no superior a sesenta (60) días. Para tal efecto, cada una de las tres fases del proceso contencioso administrativo previsto en la Ley 1437 de 2011 no podrá durar más de veinte (20) días”, reza el artículo.
El otro artículo que se incluyó y generó polémica en el recinto fue la regulación del precio de los medicamentos en Colombia para los principios activos, por parte del Ministerio de Salud. En este aspecto, el Gobierno, a través del ministro de Hacienda Mauricio Cárdenas, manifestó su desacuerdo y dijo que la medida limita el libre mercado.
Según el texto del artículo “dichos precios se harán basado en comparaciones internacionales que en todo caso no podrán superar el precio internacional”.
Contrario a lo expresado por Minhacienda, el ministro de Salud, Alejandro Gaviria, respaldó la intencionalidad del artículo y dijo que “los colombianos y el Estado” también están cansados del abuso de los precios de los medicamentos.
El proyecto de ley estatutaria de reforma a la salud fue presentado por el Gobierno con mensaje de urgencia.
Fuente: http://elheraldo.co/noticias/nacional/l ... lud-114527
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
- Darloup
- Administrateur/Administrador
-
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
- Messages : 7100
- Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
- Prénom : Henry
- Sexe : Masculin
- Emplacement : Barranquilla (Colombie)
- Contact :
Ley estatutaria… ¿de salud?
Por Ulahy Beltrán López
Aunque todavía falta que la Corte Constitucional le dé su visto bueno para que el presidente Santos la sancione como ley de la república, finalmente el Congreso se puso de acuerdo con el texto de la ley estatutaria de salud que impulsó el gobierno en esta primera legislatura del 2013 dentro del propósito de este último de reformar integralmente el sistema de salud colombiano, restándole aún al ejecutivo que le aprueben la ley ordinaria y cuyo trámite seguirá en la inmediata legislatura que inicia el próximo de 20 de julio.
Después de un cruento proceso de debate en el Congreso que incluyó un listado importante de impedimentos de parlamentarios, diferencias y discusiones entre el gobierno y algunos legisladores por el contenido que se aprobó, diferencias por la consideración de algunos temas que se argumentan como inconstitucionales, y hasta denuncias por posibles vicios de procedimiento durante la votación en la plenaria del Senado que harían que la Corte devuelva el texto aprobado, esta ley aún no siente como parte de la solución definitiva a la problemática del reconocimiento y respeto de la salud como un derecho fundamental de los colombianos.
Hay temas en el texto aprobado como la protección especial a las niñas, niños, adolescentes, mujeres en estado de embarazo, desplazados, víctimas de violencia y del conflicto armado, población adulta mayor y personas en condición de discapacidad, los derechos de los pacientes, la atención de urgencias, la prohibición de entrega de dádivas o prebendas a profesionales o trabajadores del sector salud por parte de proveedores, empresas farmacéuticas, productoras, distribuidoras o comercializadoras de medicamentos o de insumos, dispositivos y/o equipos médicos o similares, que no resultan ninguna novedad sino algo repetitivo de leyes y marcos normativos vigentes, lo que no convence mucho al ciudadano de a pie de por qué finalmente ahora con este nuevo marco legal, sí se vayan a respetar esas disposiciones.
De otra parte, resultan dudas que ameritan pronta respuesta para que exista tranquilidad en algunos aspectos que se aprobaron en esta ley: por ejemplo, en el texto no queda claro que exista libre escogencia para que los ciudadanos determinen si pueden elegir además de las IPS “dentro de la oferta disponible”, también a sus aseguradoras o gestoras, o sólo a las primeras; como tampoco queda claro que con qué recursos o quién va a asumir los gastos que corresponden a “servicios de carácter individual que no estén relacionados directamente con el tratamiento” como el transporte especializado a sitios en remisión de los pacientes, la movilización y la estadía de los familiares de los pacientes cuando haya que trasladar a estos últimos a ciudades diferentes a su origen en búsqueda de servicios de mayor complejidad que no existan en su sitio de residencia, y que son gastos que hasta antes de esta nueva ley, venían siendo asumidos por la aseguradora correspondiente, fuese del contributivo o del subsidiado.
Hay que esperar entonces a ver si esta ley supera la revisión de la Corte Constitucional y ver qué resulta de la discusión y eventual aprobación de la ley ordinaria que avanza en el Congreso, de tal modo que a los colombianos no solo se les brinde un nuevo marco legal reformista sectorial, sino que le restaure la dignidad al usuario de los servicios y respete de manera efectiva y real la salud como el derecho fundamental de todos los ciudadanos de este país.
Fuente: http://www.elheraldo.co/opinion/columni ... lud-114952
Aunque todavía falta que la Corte Constitucional le dé su visto bueno para que el presidente Santos la sancione como ley de la república, finalmente el Congreso se puso de acuerdo con el texto de la ley estatutaria de salud que impulsó el gobierno en esta primera legislatura del 2013 dentro del propósito de este último de reformar integralmente el sistema de salud colombiano, restándole aún al ejecutivo que le aprueben la ley ordinaria y cuyo trámite seguirá en la inmediata legislatura que inicia el próximo de 20 de julio.
Después de un cruento proceso de debate en el Congreso que incluyó un listado importante de impedimentos de parlamentarios, diferencias y discusiones entre el gobierno y algunos legisladores por el contenido que se aprobó, diferencias por la consideración de algunos temas que se argumentan como inconstitucionales, y hasta denuncias por posibles vicios de procedimiento durante la votación en la plenaria del Senado que harían que la Corte devuelva el texto aprobado, esta ley aún no siente como parte de la solución definitiva a la problemática del reconocimiento y respeto de la salud como un derecho fundamental de los colombianos.
Hay temas en el texto aprobado como la protección especial a las niñas, niños, adolescentes, mujeres en estado de embarazo, desplazados, víctimas de violencia y del conflicto armado, población adulta mayor y personas en condición de discapacidad, los derechos de los pacientes, la atención de urgencias, la prohibición de entrega de dádivas o prebendas a profesionales o trabajadores del sector salud por parte de proveedores, empresas farmacéuticas, productoras, distribuidoras o comercializadoras de medicamentos o de insumos, dispositivos y/o equipos médicos o similares, que no resultan ninguna novedad sino algo repetitivo de leyes y marcos normativos vigentes, lo que no convence mucho al ciudadano de a pie de por qué finalmente ahora con este nuevo marco legal, sí se vayan a respetar esas disposiciones.
De otra parte, resultan dudas que ameritan pronta respuesta para que exista tranquilidad en algunos aspectos que se aprobaron en esta ley: por ejemplo, en el texto no queda claro que exista libre escogencia para que los ciudadanos determinen si pueden elegir además de las IPS “dentro de la oferta disponible”, también a sus aseguradoras o gestoras, o sólo a las primeras; como tampoco queda claro que con qué recursos o quién va a asumir los gastos que corresponden a “servicios de carácter individual que no estén relacionados directamente con el tratamiento” como el transporte especializado a sitios en remisión de los pacientes, la movilización y la estadía de los familiares de los pacientes cuando haya que trasladar a estos últimos a ciudades diferentes a su origen en búsqueda de servicios de mayor complejidad que no existan en su sitio de residencia, y que son gastos que hasta antes de esta nueva ley, venían siendo asumidos por la aseguradora correspondiente, fuese del contributivo o del subsidiado.
Hay que esperar entonces a ver si esta ley supera la revisión de la Corte Constitucional y ver qué resulta de la discusión y eventual aprobación de la ley ordinaria que avanza en el Congreso, de tal modo que a los colombianos no solo se les brinde un nuevo marco legal reformista sectorial, sino que le restaure la dignidad al usuario de los servicios y respete de manera efectiva y real la salud como el derecho fundamental de todos los ciudadanos de este país.
Fuente: http://www.elheraldo.co/opinion/columni ... lud-114952
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
- Darloup
- Administrateur/Administrador
-
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
- Messages : 7100
- Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
- Prénom : Henry
- Sexe : Masculin
- Emplacement : Barranquilla (Colombie)
- Contact :
Con la reforma a la salud ¿Se acaban las EPS?

En cuanto a las deudas de las EPS con las IPS, con la reforma el Estado cobrará la cartera y pagará a clínicas y hospitales. Recuperará los recursos a través de los mecanismos de ley.
Por Liz Held Casalins
A finales del mes pasado concluyó en el Congreso el trámite de la ley estatutaria a la salud, cuya finalidad es darle alcance al derecho fundamental a la salud,y que se constituye como la base de la ley ordinaria que se debatirá este semestre. El documento ahora está en manos de la Corte Constitucional para su revisión, antes de recibir sanción por parte del Presidente de la República. El tema sin duda ha generado expectativa y –como es natural– cuestionamientos y críticas.
Una de las principales dudas del ciudadano de a pie, el mismo que ha tenido que padecer los sinsabores generados por el actual sistema de salud, es si con la reforma a la salud que se avecina, finalmente ¿se acaban las EPS en el país?.
En una reciente visita a la ciudad, el superintendente Nacional de Salud, Gustavo Morales, dijo que, contrario a lo que opinan muchos, con la reforma sí se acabarán las EPS. “No es cierto que esta nueva figura, que se han llamado gestores, sea una modificación cosmética o superficial del concepto actual de EPS. Pueden tener la certeza de que son animales completamente distintos. Principalmente, porque los gestores no van a manejar dinero de su bolsillo, no van a recaudar”.
Agregó que la pregunta que surge es ¿por qué se necesita este intermediario, ya no financiero? “Porque no es claro que el Estado esté en capacidad de administrar desde una oficina la relación de los millones de colombianos incluidos en el sistema de salud. El Estado no es capaz de hacerlo bien”, sostuvo Morales.
Asimismo, explicó que los ciudadanos necesitamos a alguien que nos ayude a lidiar con “las minucias” del sistema. Como por ejemplo, que al pedir una cita alguien le diga cuáles son las opciones, que tenga una lista de médicos, “es una cierta orientación necesaria”.
El Superintendente de Salud hizo un llamado a la ciudadanía para que esté muy pendiente de los debates de ley ordinaria próximos a realizarse, “para que no caigamos en el discurso facilista de hay que acabar con las EPS, porque aunque sea cierto no nos ayuda a solucionar los problemas de fondo del sistema”, indicó.
Al ser consultado por EL HERALDO respecto a esta temática, el viceministro de Protección Social, Norman Muñoz, aseguró que los ‘Gestores de Servicios de Salud’ tendrán como función central encargarse de manejar los riesgos que puedan afectar la salud de sus afiliados, así como coordinar la atención de la enfermedad cuando se quiera. “A diferencia de las actuales EPS, los nuevos Gestores no manejarán los recursos de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), no se encargarán de la afiliación ni del recaudo del dinero que financian el Sistema, como tampoco del pago a los prestadores de servicios por concepto de la atención de los pacientes, funciones que serán asumidas a través de Salud-Mía”.
Agregó que, finalmente las actuales EPS podrán convertirse en Gestores de Servicios de Salud si cumplen los requisitos que se exigen para estas entidades, como son, por ejemplo, el haber pagado todas las deudas que tuviesen pendientes con los prestadores de servicios (médicos y hospitales), el tener una reserva en dinero ubicada en Salud-Mía destinada a respaldar las posibles deudas en las que puedan incurrir y a recibir un pago por su labor en función de los resultados en salud y calidad del servicio que logren en la atención de sus usuarios.
Fuente: http://www.elheraldo.co/local/con-la-re ... eps-116653
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
- Darloup
- Administrateur/Administrador
-
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
- Messages : 7100
- Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
- Prénom : Henry
- Sexe : Masculin
- Emplacement : Barranquilla (Colombie)
- Contact :
Tras su aprobación en el Congreso, ley estatutaria dejó dudas
Por Ulahy Beltrán López
La aprobación de la ley estatutaria de salud es el primer paso que da el Gobierno para lograr la anunciada nueva reforma al sistema de salud colombiano. Se trata de un tipo de ley que la Constitución nombró de esa forma y que al fijar el ámbito de un derecho fundamental, tiene un carácter superior a las leyes ordinarias; para que el Presidente finalmente la sancione como ley de la República debe primero ser visado por la Corte Constitucional el texto que se concilió en el Congreso.
Esta ley estatutaria dejó satisfecho al Gobierno, así como a la bancada de la unidad nacional que votó con disciplina y lealtad la voluntad del Ejecutivo. Sin embargo, quedan algunas dudas sobre posibles vicios de procedimiento durante la votación en la plenaria del Senado, que de resultar ciertos, ameritaría que la Corte devolviera el texto así aprobado. Así mismo, no se contempló en lo aprobado que los entes de control puedan embargar los recursos de la salud para que finalmente cumplan su debida destinación, así como hay preocupaciones de inconstitucionalidad por el tema de la sostenibilidad fiscal como factor determinante en el respeto al derecho fundamental de la salud y, aunque el Gobierno se opuso en la discusión en la Cámara de Representantes sobre el control de precios de los medicamentos, algunos congresistas no tan obedientes al Gobierno lograron imponer que esta ley le fijara a este la obligación de ponerle control a los precios de los medicamentos que se comercializan en Colombia, asunto que la Corte Constitucional le había ordenado al Ejecutivo que hiciera. No quedó claridad con qué recursos o quién va a asumir los gastos que corresponden a “servicios de carácter individual que no estén relacionados directamente con el tratamiento” como el transporte especializado a sitios en remisión de los pacientes, la movilización y la estadía de los familiares de los pacientes cuando haya que trasladar a estos últimos a ciudades diferentes a su origen en búsqueda de servicios de mayor complejidad que no existan en su sitio de residencia, y que son gastos que hasta antes de esta nueva ley venían siendo asumidos por la aseguradora correspondiente, fuese del contributivo o del subsidiado. Para algunos parlamentarios, aquellos que no votaron positivamente la iniciativa gubernamental, la percepción es que esta ley estatutaria “quedó diseñada para los que cuentan con recursos o tienen sus cesantías para cubrir los gastos de sus enfermedades porque está condicionada a la capacidad de pago, de lo contrario, tendrán que sentarse a esperar la muerte”.
Queda para la segunda legislatura de este año la continuidad de la reforma que lidera el Gobierno, esta vez a través de una ley ordinaria, que deberá definir el modelo en el que operará el nuevo sistema. Con seguridad ese nuevo proceso traerá más y fuertes discusiones.
Fuente: http://elheraldo.co/local/tras-su-aprob ... das-116652
La aprobación de la ley estatutaria de salud es el primer paso que da el Gobierno para lograr la anunciada nueva reforma al sistema de salud colombiano. Se trata de un tipo de ley que la Constitución nombró de esa forma y que al fijar el ámbito de un derecho fundamental, tiene un carácter superior a las leyes ordinarias; para que el Presidente finalmente la sancione como ley de la República debe primero ser visado por la Corte Constitucional el texto que se concilió en el Congreso.
Esta ley estatutaria dejó satisfecho al Gobierno, así como a la bancada de la unidad nacional que votó con disciplina y lealtad la voluntad del Ejecutivo. Sin embargo, quedan algunas dudas sobre posibles vicios de procedimiento durante la votación en la plenaria del Senado, que de resultar ciertos, ameritaría que la Corte devolviera el texto así aprobado. Así mismo, no se contempló en lo aprobado que los entes de control puedan embargar los recursos de la salud para que finalmente cumplan su debida destinación, así como hay preocupaciones de inconstitucionalidad por el tema de la sostenibilidad fiscal como factor determinante en el respeto al derecho fundamental de la salud y, aunque el Gobierno se opuso en la discusión en la Cámara de Representantes sobre el control de precios de los medicamentos, algunos congresistas no tan obedientes al Gobierno lograron imponer que esta ley le fijara a este la obligación de ponerle control a los precios de los medicamentos que se comercializan en Colombia, asunto que la Corte Constitucional le había ordenado al Ejecutivo que hiciera. No quedó claridad con qué recursos o quién va a asumir los gastos que corresponden a “servicios de carácter individual que no estén relacionados directamente con el tratamiento” como el transporte especializado a sitios en remisión de los pacientes, la movilización y la estadía de los familiares de los pacientes cuando haya que trasladar a estos últimos a ciudades diferentes a su origen en búsqueda de servicios de mayor complejidad que no existan en su sitio de residencia, y que son gastos que hasta antes de esta nueva ley venían siendo asumidos por la aseguradora correspondiente, fuese del contributivo o del subsidiado. Para algunos parlamentarios, aquellos que no votaron positivamente la iniciativa gubernamental, la percepción es que esta ley estatutaria “quedó diseñada para los que cuentan con recursos o tienen sus cesantías para cubrir los gastos de sus enfermedades porque está condicionada a la capacidad de pago, de lo contrario, tendrán que sentarse a esperar la muerte”.
Queda para la segunda legislatura de este año la continuidad de la reforma que lidera el Gobierno, esta vez a través de una ley ordinaria, que deberá definir el modelo en el que operará el nuevo sistema. Con seguridad ese nuevo proceso traerá más y fuertes discusiones.
Fuente: http://elheraldo.co/local/tras-su-aprob ... das-116652
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
- Darloup
- Administrateur/Administrador
-
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
- Messages : 7100
- Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
- Prénom : Henry
- Sexe : Masculin
- Emplacement : Barranquilla (Colombie)
- Contact :
Otro ‘momento de verdad’
Por Ulahy Beltrán López
Definitivamente el 2013 será un año que se recordará por los colombianos como un año de mucha actividad en el sector salud. En el primer semestre se iniciaron las discusiones en el Congreso de los proyectos de leyes estatutaria y ordinaria de salud; el texto de la primera ya fue aprobado en conciliación por el legislativo, restándole aún la revisión por la Corte Constitucional para que entonces quede lista para que el presidente Santos la sancione como nueva ley de la República, y el trámite de la segunda continuará en la inmediata legislatura que se inicia el próximo de 20 de julio.
En síntesis, con la ley estatutaria de salud se pretende definir el ámbito del preciado derecho fundamental, y con la segunda se espera obtener la caracterización del modelo que entraría a operar en el sistema de salud para cumplir con el respeto y goce efectivo del derecho a la salud en este país.
Sin embargo, otro de los temas que concentra la atención de los colombianos es el debate sobre el contenido del plan de beneficios o Plan Obligatorio de Salud (POS) que disfrutarán los ciudadanos cuando necesiten recibir atención en salud. Y precisamente este tema que ha sido anunciado por el Ministerio de Salud y Protección Social para iniciarlo en el presente mes de julio, deberá permitir que el primer día del año 2014 los colombianos puedan tener definido y ojalá conocido, el nuevo plan de beneficios que disfrutarán dentro del sistema de salud.
En otras palabras, además de los dos procesos legislativos antes comentados y que están en pleno curso aunque en diferentes etapas, ahora se empieza a definir que contendrá ese plan de beneficios a nivel de procedimientos, medicamentos y dispositivos, como también qué servicios quedarán excluidos. Para ello la semana anterior el gobierno anunció que se evaluarán 105 tecnologías, que incluyen 88 medicamentos, 14 procedimientos y tres dispositivos.
La propuesta del gobierno contempla avanzar hacia lo que ha llamado “un plan implícito”, que está definido en el texto que se aprobó de la ley estatutaria que como antes se mencionó, se encuentra en estudio previo de la Corte Constitucional tras su aprobación en el Congreso de la República. El otro frente de acción anunciado se relaciona con las exclusiones de las tecnologías que no requieren los colombianos o que están obsoletas.
Se mencionó por parte del gobierno que todo este proceso de actualización del POS comprenderá una fase técnica inicial que se extenderá hasta finales del septiembre, cuando el ejecutivo propondrá las tecnologías que se podrían incorporar a ese “nuevo” Plan Obligatorio de Salud a partir del 1 de enero de 2014, y una segunda fase de participación ciudadana, en la que las asociaciones de usuarios y los colombianos en general tendrían la oportunidad de cuestionar, opinar, conceptuar y priorizar sobre ese conjunto de tecnologías que el Ministerio propondría.
Indiscutiblemente lo que se viene es un “momento de verdad” cumbre que pondrá en blanco y negro qué servicios de salud recibirán finalmente los colombianos cuando los requieran. Se espera que lo que se decida colme las expectativas de una paciente y sufrida sociedad que exige menos retórica y demagogia en este sensible sector, y más realidad efectiva frente al reconocimiento y respeto a un derecho fundamental.
Fuente: http://www.elheraldo.co/opinion/columni ... dad-116613
Definitivamente el 2013 será un año que se recordará por los colombianos como un año de mucha actividad en el sector salud. En el primer semestre se iniciaron las discusiones en el Congreso de los proyectos de leyes estatutaria y ordinaria de salud; el texto de la primera ya fue aprobado en conciliación por el legislativo, restándole aún la revisión por la Corte Constitucional para que entonces quede lista para que el presidente Santos la sancione como nueva ley de la República, y el trámite de la segunda continuará en la inmediata legislatura que se inicia el próximo de 20 de julio.
En síntesis, con la ley estatutaria de salud se pretende definir el ámbito del preciado derecho fundamental, y con la segunda se espera obtener la caracterización del modelo que entraría a operar en el sistema de salud para cumplir con el respeto y goce efectivo del derecho a la salud en este país.
Sin embargo, otro de los temas que concentra la atención de los colombianos es el debate sobre el contenido del plan de beneficios o Plan Obligatorio de Salud (POS) que disfrutarán los ciudadanos cuando necesiten recibir atención en salud. Y precisamente este tema que ha sido anunciado por el Ministerio de Salud y Protección Social para iniciarlo en el presente mes de julio, deberá permitir que el primer día del año 2014 los colombianos puedan tener definido y ojalá conocido, el nuevo plan de beneficios que disfrutarán dentro del sistema de salud.
En otras palabras, además de los dos procesos legislativos antes comentados y que están en pleno curso aunque en diferentes etapas, ahora se empieza a definir que contendrá ese plan de beneficios a nivel de procedimientos, medicamentos y dispositivos, como también qué servicios quedarán excluidos. Para ello la semana anterior el gobierno anunció que se evaluarán 105 tecnologías, que incluyen 88 medicamentos, 14 procedimientos y tres dispositivos.
La propuesta del gobierno contempla avanzar hacia lo que ha llamado “un plan implícito”, que está definido en el texto que se aprobó de la ley estatutaria que como antes se mencionó, se encuentra en estudio previo de la Corte Constitucional tras su aprobación en el Congreso de la República. El otro frente de acción anunciado se relaciona con las exclusiones de las tecnologías que no requieren los colombianos o que están obsoletas.
Se mencionó por parte del gobierno que todo este proceso de actualización del POS comprenderá una fase técnica inicial que se extenderá hasta finales del septiembre, cuando el ejecutivo propondrá las tecnologías que se podrían incorporar a ese “nuevo” Plan Obligatorio de Salud a partir del 1 de enero de 2014, y una segunda fase de participación ciudadana, en la que las asociaciones de usuarios y los colombianos en general tendrían la oportunidad de cuestionar, opinar, conceptuar y priorizar sobre ese conjunto de tecnologías que el Ministerio propondría.
Indiscutiblemente lo que se viene es un “momento de verdad” cumbre que pondrá en blanco y negro qué servicios de salud recibirán finalmente los colombianos cuando los requieran. Se espera que lo que se decida colme las expectativas de una paciente y sufrida sociedad que exige menos retórica y demagogia en este sensible sector, y más realidad efectiva frente al reconocimiento y respeto a un derecho fundamental.
Fuente: http://www.elheraldo.co/opinion/columni ... dad-116613
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
- Darloup
- Administrateur/Administrador
-
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
- Messages : 7100
- Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
- Prénom : Henry
- Sexe : Masculin
- Emplacement : Barranquilla (Colombie)
- Contact :
Salud: críticas y denuncias por lento trámite de reforma

El ausentismo en el Senado para tramitar la reforma de la salud ha sido permanente.
Por José Granados fernández
Ante un complicado escenario político, debido a las críticas y denuncias que ayer cayeron sobre el Congreso –que de paso salpicaron al Gobierno Nacional– por el ausentismo parlamentario que tiene bloqueado el trámite de la ley ordinaria para el sector salud, el presidente Juan Manuel Santos pidió, anoche en Manizales, aprobar dicha reforma.
En su mensaje, durante un homenaje a Hernán Penagos, presidente de la Cámara de Representantes, el mandatario dijo que hay que garantizar que la salud sea un derecho y que “en forma eficaz y eficiente” les llegue a todos los colombianos. “De eso se trata la reforma que está en el Congreso”, dijo.
Antes de esta petición presidencial, ayer, luego de que por sexta vez se frustrara el tramite de la reforma, la tormenta política desatada dejó mal parada la precaria imagen del Congreso.
Si bien este proyecto legislativo es cuestionado dentro y fuera del Parlamento, tanto por congresistas como por representantes de agremiaciones médicas por su supuesta ineficacia e ineficiencia ante la crisis reinante, a la mayoría del Congreso se le reprocha el no asumir una posición sobre si apoya o no la iniciativa pero acuden al ausentismo para “presionar beneficios”.
“Todo el proceso se ha atomizado”, dijo a EL HERALDO el senador Armando Benedetti (La U) y sostuvo que “en el trámite hay de todo”.
Tras criticar que el propio Gobierno “dejó solo al ministro de Salud (Alejandro Gaviria)” y ante el frustrado trámite “ahora salen corriendo a apoyarlo”, Benedetti hizo otras denuncias más graves:
“Las EPS están dando una plata”, aseguró sin identificar a las responsables de esta conducta ilegal.
Sobre lo que el partido Liberal denominó, recientemente, a través de su director –el representante a la Cámara Simón Gaviria– “presencia incómoda de las EPS”, el presidente del Senado, Juan Fernando Cristo, frente a las denuncias de que las Empresas Promotoras de Salud están haciendo un “fuerte cabildeo” para que “no les quiten el manejo de los multimillonarios recursos de la salud”, anunció que le va a “poner orden” a la presencia de los lobistas, que incluso han llegado hasta las propias curules de los senadores en su “trabajo de convencimiento”, de acuerdo con informaciones recibidas por EL HERALDO.
Cristo prometió que a las próximas sesiones solo podrán entrar los funcionarios del Gobierno y del Congreso y los periodistas acreditados.
El senador Luis Carlos Avellaneda (Polo Democrático) dijo que su oposición a la reforma obedece a que “el negocio de las EPS no se va a acabar” y aseguró que, por el contrario, “van a tener mayores recursos”.
El Gobierno ha planteado que las EPS desaparecerán y le darán paso a los Gestores de Salud. “No es más que el cambio de un nombre”, cuestionó Avellaneda.
PRESIÓN AL GOBIERNO. En sus denuncias a esta redacción, Benedetti también sostuvo que el ausentismo en el Senado obedece a que hay “congresistas que están chantajeando (al Gobierno)”.
“Hay de todo. Nunca se había visto un caos tan grande como este”, enfatizó.
El chantaje obedecería al deseo de parlamentarios de recibir beneficios con contratos y burocracia –la famosa mermelada que le atribuyen al gobierno Santos en sus relaciones parlamentarias– y presionar para que el Gobierno nacional les “arregle el sueldo”, que se les desmejoró por el fallo del Consejo de Estado que, recientemente, les quitó dos primas. Su salario bajó de 23 a 17 millones de pesos.
ES MEJOR ESPERAR. Para el barranquillero Ulay Beltrán, exdirectivo de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas, uno de los sectores del país más golpeados por las billonarias deudas de las EPS, si el cuestionado proyecto de ley ordinaria no colma las expectativas de los colombianos en cuanto a la eficiencia de los servicios, lo más sano para todos sería aplazar este trámite y “esperar un texto acorde con las necesidades de la población y no con la premura del Gobierno para sacar una nueva reforma”.
Fuente: http://www.elheraldo.com.co/noticias/po ... rma-127114
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
- Darloup
- Administrateur/Administrador
-
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
- Messages : 7100
- Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
- Prénom : Henry
- Sexe : Masculin
- Emplacement : Barranquilla (Colombie)
- Contact :
Retos políticos de la reforma a la salud

El sector hospitalario nacional es uno de los más perjudicados por la falta de recursos.
Por José Granados Fernández
Mientras miles de colombianos sufren, cada día, una atención deficiente y tardía en materia de salud y millones de pesos se pierden, mes a mes, en bolsillos ajenos, este sector afronta dificultades en el trámite de una nueva reforma, que el Gobierno anuncia como la salvación y el cambio pero que sectores científicos ven con escepticismo.
Si la nueva ley busca que “la salud no siga siendo un negocio” y que opere como “derecho fundamental eficiente y eficaz”, tal cual lo ha dicho el presidente Juan Manuel Santos, por cuenta del lento trámite en el Congreso de la República han surgido dos retos para el mandatario nacional.
El primero tiene que ver con lo que senadores como Armando Benedetti llaman “chantaje parlamentario” hacia el Gobierno, en referencia al ausentismo en el trámite mencionado. Por eso Santos tendrá que demostrarles a los colombianos que no acepta presiones y debe abstenerse de expedir el decreto que le exigen la mayoría de los congresistas para recuperar en sus mesadas los $7.898.424 que perdieron por el fallo del Consejo de Estado que les quitó las primas de salud y de localización y vivienda.
En este objetivo el presidente del Senado, Juan Fernando Cristo, tiene que ser su principal aliado para que, como este lo dice, la salud de los colombianos “esté por encima de cualquier tema político o interés partidista”.
El diablo anda suelto. Hace un par de meses, en entrevista a EL HERALDO, el senador Juan Manuel Galán (liberal) alertó que “el diablo seguía suelto” en torno a la reforma que debía tramitarse luego de que se aprobara, con muchos peros, la Ley Estatutaria.
Se refería el congresista a la “poderosa presencia” de las EPS, y es aquí donde surge el otro reto para Santos. Ya se sabe, como lo denunció el liberalismo, que las Empresas Promotoras de Salud están haciendo presencia en el Congreso “para torpedear la reforma”. ¿Su objetivo? Seguir manejando los millonarios recursos del sector salud.
El jefe del Estado está obligado a enviarle a la opinión pública un mensaje de transparencia. Para ello deberá acabar con el actual modelo financiero a fin de que los $45 billones que maneja la salud sirvan realmente para darles a los colombianos una buena y oportuna atención, en especial a quienes están en el llamado Régimen Subsidiado, que en su mayoría son los más pobres.

El presidente Juan Manuel Santos cuando anunciaba el martes el apoyo de los partidos a la reforma, lo que no se dio.
Una reforma real. Pero los retos no terminan ahí. En la última encuesta de Gallup, periodo julio-agosto, el 80 % de los colombianos dijo que “la calidad y cubrimiento de la salud empeora”.
Por eso, frente a la reforma, Néstor Álvarez, presidente de la Asociación Colombiana de Pacientes de Colombia, cuestionó, en declaraciones nacionales, que “la salud se haya convertido un discurso más” de quienes desde el Gobierno y el Congreso lanzan expectativas. Dijo que en el proyecto de ley “no se observa” que exista el interés real de que sea un derecho fundamental para todos los colombianos, como se pregona.
Además del “tira y afloje” de la mayoría de los congresistas para “negociar otro tipo de elementos con el Gobierno”, la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas lamentó que, en medio del viacrucis de la salud, la discusión esté “centrada en el tema del dinero”: cómo se gasta, quién lo gasta, quién lo maneja, quiénes ganan.
Carlos Francisco Fernández, presidente de este gremio, además de mencionar el lobby de las EPS y otros sectores privados como agentes perturbadores, dijo a EL HERALDO que “al país se le olvidó hablar de salud y de bienestar”.
Manifestó que el gremio médico, como la mayoría de los colombianos que rajan al Gobierno, reclama que con la reforma que está en tramite se establezca un “sistema de salud justo y equitativo, no un sistema que solo maneje dinero”; exige un sistema de salud “pensado en el bienestar de la gente, no en cómo una cantidad de riquitos, EPS, hospitales, farmacéuticas y otros privados, se quedan con las ganancias”.
¿Qué saldrá al final de los debates del Congreso?, es la pregunta que hoy se hace el país.
¿Son suficientes los recursos? El sector salud maneja anualmente en Colombia $45 billones, por recursos privados (10) y públicos (35). El régimen contributivo tiene 17 millones de afiliados y el subsidiado –que paga el Estado–, 23 millones, para una cobertura del 95 %. Pero, pese a semejante cantidad de dinero la atención es deficiente y tardía en la mayoría de los casos. El senador Jorge Ballesteros Bernier dice que se debe debatir si estos recursos son suficientes para prestar un buen servicio, pues, según explicó, hoy hay más colombianos buscando salud subsidiada.
“El modelo va a cambiar”. Contrario a quienes critican la reforma de la salud en trámite, el senador guajiro Jorge Ballesteros Bernier, uno de los 4 coordinadores ponentes, dijo a EL HERALDO que el proyecto “sí tiene aspectos de fondo y estructurales que cambian finalmente el modelo existente”. Sostuvo que “lo peor que le puede pasar” al Sistema de Seguridad Social y de Salud “es mantener el ‘statu quo’, que pareciera se pretende”, y pidió que haya un “debate riguroso” en el Congreso.
“Es una ley superficial”. La reforma de la salud “no resuelve los problemas estructurales” de la crisis nacional, afirmó Iván Name Vásquez, senador y vocero del Partido Verde, porque, entre otras cosas, se pretende mantener a las EPS que no son “protagonistas idóneos”. Opinó que debería esperarse a ver qué decide la Corte Constitucional sobre la Ley Estatutaria y dijo que la premura gubernamental es “parte de la angustia” por la “pérdida de credibilidad” y el “fracaso estruendoso” de sus políticas.
Fuente: http://www.elheraldo.co/noticias/politi ... lud-127376
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
- Darloup
- Administrateur/Administrador
-
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
- Messages : 7100
- Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
- Prénom : Henry
- Sexe : Masculin
- Emplacement : Barranquilla (Colombie)
- Contact :
Una reforma urgente
El espectáculo que está ofreciendo el Congreso de la República con la tramitación de un proyecto legislativo tan importante como la reforma de la salud en Colombia no puede ser más lamentable. En junio, en el primer período de deliberaciones, el Congreso aprobó la ley estatutaria, que consagra la salud como un derecho fundamental de los ciudadanos y compromete al Estado a garantizar el ejercicio de tal derecho.
Ahora que toca aprobar la segunda parte de la reforma –la ley ordinaria que reglamente la Estatutaria–, el trámite se ha estancado por un evidente ‘plan tortuga’ de los parlamentarios, en el que se reflejan las tensas relaciones entre el Ejecutivo y algunos sectores del Congreso. Dentro de esta semiparálisis se registran escenas vergonzosas, como el ausentismo en las sesiones clave –que ha tenido como consecuencia la falta de quórum y el aplazamiento de la decisión en siete ocasiones–, las denuncias sobre supuestos lobbies de ciertas EPS en peligro de extinción, y el embrollo que supone tramitar los 34 impedimentos para su votación.
El presidente Santos se ha visto obligado a hacer un llamado a los congresistas para exigirles una mayor celeridad en la aprobación del tramo final de la reforma. Por su parte, la Mesa Directiva del Senado anunció que sancionará con un día de salario por falta a los congresistas que no acudan a las sesiones, y que prohibirá el ingreso en el Capitolio de los ‘lobistas’ que entorpecen el normal debate del proyecto.
En las últimas horas, los partidos políticos de la Mesa de Unidad Nacional que respaldan al Gobierno salieron a apoyar públicamente la continuidad en el trámite de la ley ordinaria de la reforma. Cabe esperar que ese compromiso se concrete en hechos a partir del miércoles de la próxima semana, fecha en que se reanuda el debate de la reforma de la salud.
Salvo que tengan intereses inconfesables, los congresistas no pueden dilatar por más tiempo la solución al grave problema de la salud en Colombia, en el que se conjugan aspectos como la deficiente calidad del servicio, la difícil situación financiera de los hospitales y el alto grado de corrupción o ineficiencia en el manejo de los recursos dentro del sistema actual de salud. De no aprobarse esta reforma en el presente período legislativo, se podría llegar al colapso de los centros hospitalarios, ya que las deudas que mantienen las EPS con hospitales, clínicas y centros asistenciales suman unos $6 billones.
Uno de los aspectos que preocupan a la Fundación Pacientes Colombia –que agrupa a 146 organizaciones de pacientes del servicio de salud– es que, al final, el Gobierno y los congresistas terminen aprobando este trascendental proyecto a pupitrazo limpio. Otro asunto inquietante son los dos años que se da como plazo para la implementación de la ley ordinaria, pues en ese lapso las deficiencias en la calidad y oportunidad del servicio se seguirán presentando.
Sería imperdonable que el Congreso de la República, por mezquinos intereses preelectorales u otras razones, condene al fracaso este proyecto de reforma que llevaría inexorablemente a la quiebra a los hospitales públicos del país.
Fuente: http://www.elheraldo.co/opinion/editori ... nte-127362
Ahora que toca aprobar la segunda parte de la reforma –la ley ordinaria que reglamente la Estatutaria–, el trámite se ha estancado por un evidente ‘plan tortuga’ de los parlamentarios, en el que se reflejan las tensas relaciones entre el Ejecutivo y algunos sectores del Congreso. Dentro de esta semiparálisis se registran escenas vergonzosas, como el ausentismo en las sesiones clave –que ha tenido como consecuencia la falta de quórum y el aplazamiento de la decisión en siete ocasiones–, las denuncias sobre supuestos lobbies de ciertas EPS en peligro de extinción, y el embrollo que supone tramitar los 34 impedimentos para su votación.
El presidente Santos se ha visto obligado a hacer un llamado a los congresistas para exigirles una mayor celeridad en la aprobación del tramo final de la reforma. Por su parte, la Mesa Directiva del Senado anunció que sancionará con un día de salario por falta a los congresistas que no acudan a las sesiones, y que prohibirá el ingreso en el Capitolio de los ‘lobistas’ que entorpecen el normal debate del proyecto.
En las últimas horas, los partidos políticos de la Mesa de Unidad Nacional que respaldan al Gobierno salieron a apoyar públicamente la continuidad en el trámite de la ley ordinaria de la reforma. Cabe esperar que ese compromiso se concrete en hechos a partir del miércoles de la próxima semana, fecha en que se reanuda el debate de la reforma de la salud.
Salvo que tengan intereses inconfesables, los congresistas no pueden dilatar por más tiempo la solución al grave problema de la salud en Colombia, en el que se conjugan aspectos como la deficiente calidad del servicio, la difícil situación financiera de los hospitales y el alto grado de corrupción o ineficiencia en el manejo de los recursos dentro del sistema actual de salud. De no aprobarse esta reforma en el presente período legislativo, se podría llegar al colapso de los centros hospitalarios, ya que las deudas que mantienen las EPS con hospitales, clínicas y centros asistenciales suman unos $6 billones.
Uno de los aspectos que preocupan a la Fundación Pacientes Colombia –que agrupa a 146 organizaciones de pacientes del servicio de salud– es que, al final, el Gobierno y los congresistas terminen aprobando este trascendental proyecto a pupitrazo limpio. Otro asunto inquietante son los dos años que se da como plazo para la implementación de la ley ordinaria, pues en ese lapso las deficiencias en la calidad y oportunidad del servicio se seguirán presentando.
Sería imperdonable que el Congreso de la República, por mezquinos intereses preelectorales u otras razones, condene al fracaso este proyecto de reforma que llevaría inexorablemente a la quiebra a los hospitales públicos del país.
Fuente: http://www.elheraldo.co/opinion/editori ... nte-127362
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
- Darloup
- Administrateur/Administrador
-
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
- Messages : 7100
- Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
- Prénom : Henry
- Sexe : Masculin
- Emplacement : Barranquilla (Colombie)
- Contact :
Otra reforma de la salud que fracasa
Por Álvaro Villanueva, MD
Entender que todos queremos una reforma de la salud para mejorar las condiciones de vida de las gentes, prevenir enfermedades y evitar muertes es algo similar a buscar la paz y dejar de matarnos entre nosotros mismos. Para la anhelada reforma de la salud, lo más importante después del deseo es la voluntad política, deficiente hasta el momento, sin la participación de los afectados y los trabajadores de la salud. Si a esto se une el reconocimiento de que la prestación de los servicios de salud debe ser dada por profesionales bien entrenados. No se necesitan intermediarios, llámense EPS, Gestoras o negociantes de la salud. Tampoco debemos permitir volver a la época del oscurantismo, de los hechiceros, brujos o curanderos o de los falsos doctores, milagrosos, que se aprovechan de la ignorancia, la necesidad y en general de estados de debilidad del individuo. El Estado permite la propaganda de falsos medicamentos, programas, métodos y tratamientos sin ninguna evidencia, que se constituyen en verdaderas estafas al necesitado y desprotegido paciente.
Las razones para una reforma de la salud están claras y tan reconocidas que todos la queremos de manera urgente, ahora, ni con recursos podemos tener salud. Porque los recursos no le llegan a los que los necesitan. Una nueva clase de comerciantes surgió con la creación de las EPS, y su manejo irregular ya no tiene discusión, haciéndole ahora lobby a los congresistas. Acabarlas es su único destino, obligándolas a pagar las enormes deudas a las IPS, muchas deterioradas, con pésimas formas de funcionamiento, convertidas en fortines políticos, y en vías de extinción.
El Banco Interamericano de Desarrollo, organismo mundial multilateral, le aprobó un préstamo por USD 250 millones de dólares a Colombia, dizque para apoyar las medidas encaminadas a aumentar la eficiencia y la equidad en los servicios de salud en materia de prevención. Lo que no es razonable es que se haga una inversión tan alta para una propuesta tan mala que podría ser hasta peor que la actual, dejando sin participación las grandes comunidades afectadas y los trabajadores de la salud.
Estamos en manos de unos padres de la Patria, de quienes con seguridad muchos no han leído, ni mucho menos estudiado el esperpento de la propuesta que el gremio médico ha rechazado, pero que puede ser aceptada como uno de los grandes orangutanes políticos. Muchos de los grandes líderes ni siquiera se han pronunciado, esperando solamente las nuevas primas, o que se les permita una participación directa en el negocio.
Reflexione, presidente; despierten, congresistas, mientras las comunidades necesitadas, junto con los trabajadores de la salud, rechazamos una reforma equivocada, ustedes, junto con los grandes representantes de la justicia, tienen una gran responsabilidad histórica. La historia los señalará para siempre como héroes o villanos, o peor aún, como aquellos que no impidieron la muerte diaria de personas injustamente, por no tener una respuesta apropiada a través de un buen sistema de salud.
Dejar a un lado los intereses personales no es nada fácil, esto solo se conseguirá cuando se logre la mejoría de nuestro perverso sistema de salud y se les dé a las gentes la atención que necesitan. La concertación es urgente, realizada con principios éticos que nos lleven a una verdadera democracia, con la participación de una sociedad, que merece todo el respeto, y la de los gremios de la salud. Estas decisiones deben ser atendidas antes de que se produzca un nuevo fracaso de reformas, con consecuencias impredecibles.
Fuente: http://www.elheraldo.co/opinion/columni ... asa-127868" onclick="window.open(this.href);return false;
Entender que todos queremos una reforma de la salud para mejorar las condiciones de vida de las gentes, prevenir enfermedades y evitar muertes es algo similar a buscar la paz y dejar de matarnos entre nosotros mismos. Para la anhelada reforma de la salud, lo más importante después del deseo es la voluntad política, deficiente hasta el momento, sin la participación de los afectados y los trabajadores de la salud. Si a esto se une el reconocimiento de que la prestación de los servicios de salud debe ser dada por profesionales bien entrenados. No se necesitan intermediarios, llámense EPS, Gestoras o negociantes de la salud. Tampoco debemos permitir volver a la época del oscurantismo, de los hechiceros, brujos o curanderos o de los falsos doctores, milagrosos, que se aprovechan de la ignorancia, la necesidad y en general de estados de debilidad del individuo. El Estado permite la propaganda de falsos medicamentos, programas, métodos y tratamientos sin ninguna evidencia, que se constituyen en verdaderas estafas al necesitado y desprotegido paciente.
Las razones para una reforma de la salud están claras y tan reconocidas que todos la queremos de manera urgente, ahora, ni con recursos podemos tener salud. Porque los recursos no le llegan a los que los necesitan. Una nueva clase de comerciantes surgió con la creación de las EPS, y su manejo irregular ya no tiene discusión, haciéndole ahora lobby a los congresistas. Acabarlas es su único destino, obligándolas a pagar las enormes deudas a las IPS, muchas deterioradas, con pésimas formas de funcionamiento, convertidas en fortines políticos, y en vías de extinción.
El Banco Interamericano de Desarrollo, organismo mundial multilateral, le aprobó un préstamo por USD 250 millones de dólares a Colombia, dizque para apoyar las medidas encaminadas a aumentar la eficiencia y la equidad en los servicios de salud en materia de prevención. Lo que no es razonable es que se haga una inversión tan alta para una propuesta tan mala que podría ser hasta peor que la actual, dejando sin participación las grandes comunidades afectadas y los trabajadores de la salud.
Estamos en manos de unos padres de la Patria, de quienes con seguridad muchos no han leído, ni mucho menos estudiado el esperpento de la propuesta que el gremio médico ha rechazado, pero que puede ser aceptada como uno de los grandes orangutanes políticos. Muchos de los grandes líderes ni siquiera se han pronunciado, esperando solamente las nuevas primas, o que se les permita una participación directa en el negocio.
Reflexione, presidente; despierten, congresistas, mientras las comunidades necesitadas, junto con los trabajadores de la salud, rechazamos una reforma equivocada, ustedes, junto con los grandes representantes de la justicia, tienen una gran responsabilidad histórica. La historia los señalará para siempre como héroes o villanos, o peor aún, como aquellos que no impidieron la muerte diaria de personas injustamente, por no tener una respuesta apropiada a través de un buen sistema de salud.
Dejar a un lado los intereses personales no es nada fácil, esto solo se conseguirá cuando se logre la mejoría de nuestro perverso sistema de salud y se les dé a las gentes la atención que necesitan. La concertación es urgente, realizada con principios éticos que nos lleven a una verdadera democracia, con la participación de una sociedad, que merece todo el respeto, y la de los gremios de la salud. Estas decisiones deben ser atendidas antes de que se produzca un nuevo fracaso de reformas, con consecuencias impredecibles.
Fuente: http://www.elheraldo.co/opinion/columni ... asa-127868" onclick="window.open(this.href);return false;
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
- Darloup
- Administrateur/Administrador
-
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
- Messages : 7100
- Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
- Prénom : Henry
- Sexe : Masculin
- Emplacement : Barranquilla (Colombie)
- Contact :
¡Colombia quiere salud!
Por Ulahy Beltran López
Los colombianos están viviendo el proceso reformista del sector salud cada día con un nuevo ingrediente…esta vez la opinión pública ha evidenciado cómo los legisladores reiniciaron juiciosamente las discusiones en el Congreso sobre el proyecto de ley ordinaria de salud, justo después que mediante decreto presidencial se les asignaran nuevos ingresos como parlamentarios, lo que algunos medios han denominado la ‘mermelada motivacional’ que les incentivó las ganas de volver a sus sillas de trabajo y aprobar de una vez por todas la reforma de iniciativa del ejecutivo.
Esta vez no pretendo cuestionar los textos de la reforma, es decir, ni el proyecto de ley ordinaria que otra vez se discute en el Congreso una vez se aprobaron los impedimentos que bastantes legisladores presentaron por tener nexos con el sector salud o haber sido financiados en sus campañas políticas por entidades de este sector, como tampoco el texto de la ley estatutaria de salud que aprobó el Congreso en el primer semestre de este año y que justo ahora está en revisión en la Corte Constitucional.
Esta vez será un análisis más simple, un análisis práctico… Muchas personas se preguntan si con la reforma que se está adelantando, efectivamente habrá o no habrá un beneficio significativo para los usuarios de los servicios de salud. Si lo que se está revisando en la Corte como ley estatutaria les garantiza a los usuarios que la salud es un derecho fundamental o simplemente será una ley más de las mismas que ya existen y si continuarán los problemas para el acceso, la oportunidad y la calidad de los servicios. Se preguntan también si con esa ley estatutaria se acabará el peregrinaje que actualmente deben realizar los pacientes y sus familiares para poder recibir la atención que los primeros requieren y la información y la tranquilidad que los segundos demandan.
La sociedad colombiana también se pregunta si con la ley ordinaria que actualmente se discute nuevamente en el Congreso -después del pulso de poder que tuvieron los parlamentarios y el gobierno y que parece terminó siendo ganado por los primeros por la famosa ‘mermelada motivacional’ que el segundo les tuvo que dar-, los usuarios de los servicios de salud no sufrirán más las consecuencias derivadas de la cuestionada integración vertical que se está aprobando para que algunos aseguradores también sean prestadores al mismo tiempo y terminen atendiendo a los afiliados en sus propias clínicas. La gente por ello se pregunta si con esa integración vertical que ya está aprobada en la ley ordinaria, los pacientes no seguirán siendo sujeto de las dilaciones y las negaciones de servicios para que por la entrega de servicios en esas clínicas, no se esté afectando la utilidad de los aseguradores así integrados.
Tampoco hay aun respuestas claras para otros interrogantes como por ejemplo, si concentrar todos los billonarios recursos en un solo ente (SaludMía), no será un factor favorecedor de la reaparición de la corrupción o a la permeabilidad a la politiquería y se repitan las tristes historias de desvíos de los recursos públicos de la salud que hoy tienen sumido a este sector en una megacrisis, o si los gestores de salud serán las mismas pseudoaseguradoras de hoy y sólo sufrirían un cambio de letrero en su denominación actual. O qué ocurrirá con la designación de los gerentes de los hospitales públicos…si se volverá a los esquemas anteriores de la ‘dedocracia’ política territorial o si no se hacen los ajustes del caso para que los actuales ejercicios de meritocracia para esa designación se corrijan y se garantice que quienes lleguen a manejar las empresas sociales del estado encargadas de darle atención a las personas, realmente sean los mejores.
En últimas Colombia no quiere más leyes en salud que aumenten la ya abundante obesidad normativa existente al respecto…¡Colombia lo que quiere es salud! Pero realmente no veo que lo que se está aprobando lo garantice.
Fuente: http://www.elheraldo.co/opinion/columni ... lud-128297
Los colombianos están viviendo el proceso reformista del sector salud cada día con un nuevo ingrediente…esta vez la opinión pública ha evidenciado cómo los legisladores reiniciaron juiciosamente las discusiones en el Congreso sobre el proyecto de ley ordinaria de salud, justo después que mediante decreto presidencial se les asignaran nuevos ingresos como parlamentarios, lo que algunos medios han denominado la ‘mermelada motivacional’ que les incentivó las ganas de volver a sus sillas de trabajo y aprobar de una vez por todas la reforma de iniciativa del ejecutivo.
Esta vez no pretendo cuestionar los textos de la reforma, es decir, ni el proyecto de ley ordinaria que otra vez se discute en el Congreso una vez se aprobaron los impedimentos que bastantes legisladores presentaron por tener nexos con el sector salud o haber sido financiados en sus campañas políticas por entidades de este sector, como tampoco el texto de la ley estatutaria de salud que aprobó el Congreso en el primer semestre de este año y que justo ahora está en revisión en la Corte Constitucional.
Esta vez será un análisis más simple, un análisis práctico… Muchas personas se preguntan si con la reforma que se está adelantando, efectivamente habrá o no habrá un beneficio significativo para los usuarios de los servicios de salud. Si lo que se está revisando en la Corte como ley estatutaria les garantiza a los usuarios que la salud es un derecho fundamental o simplemente será una ley más de las mismas que ya existen y si continuarán los problemas para el acceso, la oportunidad y la calidad de los servicios. Se preguntan también si con esa ley estatutaria se acabará el peregrinaje que actualmente deben realizar los pacientes y sus familiares para poder recibir la atención que los primeros requieren y la información y la tranquilidad que los segundos demandan.
La sociedad colombiana también se pregunta si con la ley ordinaria que actualmente se discute nuevamente en el Congreso -después del pulso de poder que tuvieron los parlamentarios y el gobierno y que parece terminó siendo ganado por los primeros por la famosa ‘mermelada motivacional’ que el segundo les tuvo que dar-, los usuarios de los servicios de salud no sufrirán más las consecuencias derivadas de la cuestionada integración vertical que se está aprobando para que algunos aseguradores también sean prestadores al mismo tiempo y terminen atendiendo a los afiliados en sus propias clínicas. La gente por ello se pregunta si con esa integración vertical que ya está aprobada en la ley ordinaria, los pacientes no seguirán siendo sujeto de las dilaciones y las negaciones de servicios para que por la entrega de servicios en esas clínicas, no se esté afectando la utilidad de los aseguradores así integrados.
Tampoco hay aun respuestas claras para otros interrogantes como por ejemplo, si concentrar todos los billonarios recursos en un solo ente (SaludMía), no será un factor favorecedor de la reaparición de la corrupción o a la permeabilidad a la politiquería y se repitan las tristes historias de desvíos de los recursos públicos de la salud que hoy tienen sumido a este sector en una megacrisis, o si los gestores de salud serán las mismas pseudoaseguradoras de hoy y sólo sufrirían un cambio de letrero en su denominación actual. O qué ocurrirá con la designación de los gerentes de los hospitales públicos…si se volverá a los esquemas anteriores de la ‘dedocracia’ política territorial o si no se hacen los ajustes del caso para que los actuales ejercicios de meritocracia para esa designación se corrijan y se garantice que quienes lleguen a manejar las empresas sociales del estado encargadas de darle atención a las personas, realmente sean los mejores.
En últimas Colombia no quiere más leyes en salud que aumenten la ya abundante obesidad normativa existente al respecto…¡Colombia lo que quiere es salud! Pero realmente no veo que lo que se está aprobando lo garantice.
Fuente: http://www.elheraldo.co/opinion/columni ... lud-128297
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
- Darloup
- Administrateur/Administrador
-
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
- Messages : 7100
- Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
- Prénom : Henry
- Sexe : Masculin
- Emplacement : Barranquilla (Colombie)
- Contact :
Salud: una reforma que no convence

El ministro Alejandro Gaviria en la sesión del Senado. La mayor parte de la reforma la aprobaron unos 52 congresistas.
Por José Granados Fernández
Las críticas siguen apareciendo a lo aprobado en el Senado. Que alcaldes nombren a gerentes de hospitales recuerda la época de la politiquería. Salud Mía es comparada con un “mamut burocrático”.
A juzgar por la reacción de gremios médicos, expertos consultores y empresarios, la aprobación de la reforma de la salud, que se dio el miércoles en el Senado, no termina de mostrar sus bondades.
Por el contrario. La decisión tomada por un cuórum mínimo de 52 de 102 senadores, sobre la mayor parte del articulado, abrió serias inquietudes. Analistas y gremios consultados por EL HERALDO consideran que la crisis de este sensible sector social “no será resuelta” y millones de colombianos “seguirán con los padecimiento diarios” de un servicio ineficiente en calidad y oportunidad.
Es tan incierto lo que puede salir del Congreso que el propio ministro de Salud, Alejandro Gaviria, aceptó, en declaraciones a medios nacionales, que “la reforma no es perfecta, pero es buena” y aunque el trámite de la aprobación no ha terminado, pues ahora debe pasar a la Cámara de Representantes, augura que “en 3 o 4 años se necesitará otra”.
Ulay Beltrán, experto consultor nacional e internacional en temas de salud y asesor de la Contraloría General, sostiene que el trámite de la reforma deja ver que “o hay un cuestionado liderazgo del Gobierno o la mayoría de los senadores que se ausentaron no creyeron o no creen en lo que se está haciendo”.
Aunque acepta que hubo cuestionados manejos y actuaciones de EPS del régimen contributivo y que otras del régimen subsidiado fueron, en algún momento, tomadas –incluyendo IPS– por la parapolítica, Jaime Arias, presidente de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral, Acemi, y exministro de Salud, considera que esta reforma, en primer lugar, “no era necesaria” y, en segundo, “no resuelve los problemas grandes del sistema”.
“Se va a necesitar otra en dos años, cuando se den cuenta de que todo esta peor”, asegura.
Carlos Fernández, presidente de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas, que agrupa a 63 entidades, lamenta que los debates del Senado se hayan concentrado, como lo había anticipado su gremio, “en una discusión eminentemente económica”.
En su análisis, Fernández dijo en que todo ha girado en “cuáles son las utilidades y quiénes se reparten las ganancias”, pero la gente del común “siguen sin entender” cómo se beneficia de una reforma que no resuelve problemas como la oportunidad, la mala atención, la calidad y la suficiencia del servicio.
De lo aprobado se cuestiona que se siga permitiendo por 3 años más que las EPS –en el llamado nivel básico de atención y en las consultas externas– continúen contratando, en lo que se conoce como integración vertical, con clínicas propias cuando este sistema ha sido usado para negarles servicios a los pacientes a fin de obtener mayores ganancias.
“Esta práctica ha resultado nefasta para el sistema de salud”, asegura Beltrán al cuestionar a las EPS y sostiene que “ha sido uno de las maneras utilizadas para desviar multimillonarios recursos públicos de la salud”.
Su advertencia va más allá. Dice que mantener la integración vertical pueden significar “la aparición de hechos de corrupción” como los que se registran actualmente, dado que algunas EPS utilizan esta práctica para “cobrar tarifas elevadas no reguladas por el Gobierno”.
La Asociación Colombiana de Empresas Sociales del Estado y Hospitales Público, Acesi, advierte que Gobierno y Senado lo que hicieron fue “eliminar la contratación mínima con la red pública hospitalaria”.
Otro cuestionamiento tiene que ver con la creación de Salud Mía, que reemplaza al Fosyga. Arias dice que la nueva entidad será un “mamut burocrático” que centralizará todo el manejo financiero del sector salud nacional, tendrá que atender a 15 mil prestadores de salud, revisar una parte –porque no podrá hacerlo todo y ahí surge un factor de riesgo en el control de los pagos– de las 450 millones de facturas que se mueven en este sistema y será la afiliadora de los 44 millones de colombianos.
“Ojalá haga bien esa tarea, pero lo más probable es que eso se desboque. Y mucho cuidado con los $30 billones que comenzará a manejar el año entrante”, alerta Arias.
Sobre el Fondo de Garantías que se crea para atender las billonarias deudas con hospitales y clínicas, Beltrán muestra su preocupación porque “se incurriría en un doble pago” ya que las EPS “recibieron los recursos pero no los pagaron”, lo que sería un grave detrimento para los colombianos, puntualiza.
Alertan por politiquería y corrupción
En la aprobación de la reforma de la salud el Senado enterró la meritocracia. El parlamentario liberal Guillermo Santos, uno de los coordinadores de ponentes, lo justificó señalando que era un mecanismo de “concursos amañados y corruptos”. En reemplazo se revivió que los nombramientos de los directores de hospitales los hagan los alcaldes o la Nación. A juicio de gremios hospitalarios como Acesi y Acemi, esto servirá para que “la politiquería vuelva a tomarse esos cargos”. Recordaron que así se favorecieron, en el pasado, apetitos burocráticos que desencadenaron en graves actos de corrupción hospitalaria.
Fuente: http://www.elheraldo.co/politica/salud- ... nce-129160
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
- Darloup
- Administrateur/Administrador
-
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
- Messages : 7100
- Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
- Prénom : Henry
- Sexe : Masculin
- Emplacement : Barranquilla (Colombie)
- Contact :
La salud entra en coma
Por Edgar Polo
Después de la parálisis legislativa debido a que el Consejo de Estado les quitó a los actuales congresistas $8 millones de pesos mensuales al encontrar ilegales las primas de localización y salud de que gozaban, el Senado de la República aprobó el proyecto de ley de la salud en Colombia. Fue necesario que el Gobierno, estableciera por decreto otras ´primas especiales´ y ahí sí, hicieron quórum para aprobar a las volandas la reforma en ciernes.
El proyecto que pasa ahora a la Cámara para concluir su trámite, encendió las alarmas debido a: la creación de Salud Mía SM, la continuidad de la integración vertical, las Gestoras de Salud, Mi Plan y el broche de oro: los gerentes de las Empresas Sociales del Estado, ESE serán de libre nombramiento y remoción de alcaldes y gobernadores.
Salud Mía se trata de un monstruo macro cefálico que administrará todos los recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud, algo así como 30 billones de pesos un 17% del Presupuesto General de la Nación, entidad gubernamental que recaudará todas las cotizaciones en salud y efectuará todos los pagos. ¿Si el Estado no pudo con Cajanal, el ISS, Caprecom y La Nueva EPS que tenían unos 3 millones de usuarios con resultados desastrosos, podrá ahora con Salud Mía manejar eficientemente 47 millones de usuarios potenciales? SM será un apetitoso manjar para la politiquería.
La Integración Vertical, sistema de contratación de ´yo con yo´ mediante el que las EPS son dueñas de las IPS y que se califica como el causante de parte del actual desastre del sistema y del que el presidente Santos se había anunciado su terminación, continúa gracias al lobby de los interesados y a la falta de voluntad política del ejecutivo.
Las controvertidas EPS pueden convertirse ahora en Gestoras de Salud que deben responder por la salud de sus afiliados, pueden operar tanto en el sistema contributivo como en el subsidiado y sus ganancias dependen de los resultados obtenidos, estos serán calificados por Salud Mía. En otras palabras se institucionaliza desde ya el tráfico de influencias entre las gestoras y SM para la calificación y su remuneración consecuente.
El antiguo POS Plan Obligatorio de Salud, es sustituido por Mi Plan que mediante Ley estatutaria reduce la vía de la tutela como medio para lograr el servicio. Establece que la gestión y autorización de servicios médicos estará a cargo de las gestoras y elimina la Comisión de Regulación de Precios y Dispositivos Médicos, función que asume el Ministerio de Salud.
El puntillazo de la reforma es la designación de gerentes de las ESE, que al ser de libre nombramiento y remoción por parte de los gobernadores y alcaldes, clienteliza la administración de estas entidades al entregarlas a la politiquería regional.
Absurdo e incomprensible lo que sucede con la administración de salud. La reforma cambia los operadores privados por un ente público, estatiza la administración de salud que en adelante depende de la politiquería y casi con certeza será inevitable foco de corrupción. Está probado que el Estado es pésimo administrador, hay que ver los balances anuales de resultados mientras el sector privado presenta billonarias utilidades, el sector público, acaso, sale ras con bolas. Sin lugar a dudas, el remedio es peor que la enfermedad.
Fuente: http://contextoganadero.com/columna/la- ... ra-en-coma
Después de la parálisis legislativa debido a que el Consejo de Estado les quitó a los actuales congresistas $8 millones de pesos mensuales al encontrar ilegales las primas de localización y salud de que gozaban, el Senado de la República aprobó el proyecto de ley de la salud en Colombia. Fue necesario que el Gobierno, estableciera por decreto otras ´primas especiales´ y ahí sí, hicieron quórum para aprobar a las volandas la reforma en ciernes.
El proyecto que pasa ahora a la Cámara para concluir su trámite, encendió las alarmas debido a: la creación de Salud Mía SM, la continuidad de la integración vertical, las Gestoras de Salud, Mi Plan y el broche de oro: los gerentes de las Empresas Sociales del Estado, ESE serán de libre nombramiento y remoción de alcaldes y gobernadores.
Salud Mía se trata de un monstruo macro cefálico que administrará todos los recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud, algo así como 30 billones de pesos un 17% del Presupuesto General de la Nación, entidad gubernamental que recaudará todas las cotizaciones en salud y efectuará todos los pagos. ¿Si el Estado no pudo con Cajanal, el ISS, Caprecom y La Nueva EPS que tenían unos 3 millones de usuarios con resultados desastrosos, podrá ahora con Salud Mía manejar eficientemente 47 millones de usuarios potenciales? SM será un apetitoso manjar para la politiquería.
La Integración Vertical, sistema de contratación de ´yo con yo´ mediante el que las EPS son dueñas de las IPS y que se califica como el causante de parte del actual desastre del sistema y del que el presidente Santos se había anunciado su terminación, continúa gracias al lobby de los interesados y a la falta de voluntad política del ejecutivo.
Las controvertidas EPS pueden convertirse ahora en Gestoras de Salud que deben responder por la salud de sus afiliados, pueden operar tanto en el sistema contributivo como en el subsidiado y sus ganancias dependen de los resultados obtenidos, estos serán calificados por Salud Mía. En otras palabras se institucionaliza desde ya el tráfico de influencias entre las gestoras y SM para la calificación y su remuneración consecuente.
El antiguo POS Plan Obligatorio de Salud, es sustituido por Mi Plan que mediante Ley estatutaria reduce la vía de la tutela como medio para lograr el servicio. Establece que la gestión y autorización de servicios médicos estará a cargo de las gestoras y elimina la Comisión de Regulación de Precios y Dispositivos Médicos, función que asume el Ministerio de Salud.
El puntillazo de la reforma es la designación de gerentes de las ESE, que al ser de libre nombramiento y remoción por parte de los gobernadores y alcaldes, clienteliza la administración de estas entidades al entregarlas a la politiquería regional.
Absurdo e incomprensible lo que sucede con la administración de salud. La reforma cambia los operadores privados por un ente público, estatiza la administración de salud que en adelante depende de la politiquería y casi con certeza será inevitable foco de corrupción. Está probado que el Estado es pésimo administrador, hay que ver los balances anuales de resultados mientras el sector privado presenta billonarias utilidades, el sector público, acaso, sale ras con bolas. Sin lugar a dudas, el remedio es peor que la enfermedad.
Fuente: http://contextoganadero.com/columna/la- ... ra-en-coma
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
- Darloup
- Administrateur/Administrador
-
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
- Messages : 7100
- Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
- Prénom : Henry
- Sexe : Masculin
- Emplacement : Barranquilla (Colombie)
- Contact :
El despertar de los protagonistas de la salud
Por Álvaro Villanueva, MD
El fracaso por reformar la salud en Colombia es evidente, desde la Ley 100 han pasado reformas como la Ley 1122, en el 2007, sin siquiera terminarla de reglamentar, con escasos beneficios para los pacientes. Posteriormente, en el 2011, se aprobó la Ley 1438 con los mismos propósitos e igual final. Y ahora, una propuesta indecente, que empieza con el engaño, de dejar por fuera lo fundamental, sin definir lo que es la salud, y con la posibilidad de acabar con la Tutela, el principal mecanismo de defensa de los ciudadanos necesitados. Se crea otro Fosyga, Salud Mía, para el manejo financiero, con la intención de desaparecer la deuda actual, y recuperar nuevamente el poder ganado por las EPS, regresando a la entrega política de los territorios nacionales, incluyendo el nombramiento de gerentes por los mismos gobernadores. Se destacan por no tener una verdadera participación ciudadana y de los trabajadores de la salud. No hay voluntad política para lograr una atención única y llegar a una verdadera solución social, como primera discusión, para definir, si queremos actuar verdaderamente solidarios con los que no tienen cómo pagar por su atención, mostrando en todas la pobre participación de los usuarios y de los trabajadores de la salud. Los pacientes, ahora convertidos en mercancía, o clientes, utilizados por las Empresas Promotoras de Salud para la explotación, el abuso y uno de los más grandes negocios corruptos, vigilado y protegido por el mismo Gobierno, como una muestra de la ineficiencia y descomposición del Estado, y a quienes ahora se premian dejándolas como gestoras de su propio negocio, y aceptando pagar la deuda que impunemente se robaron. Se les permite continuar el monopolio de sus acciones, con actuaciones verticales de promotoras, o, ahora gestoras y prestadoras de servicios. Los otros protagonistas, los trabajadores de la salud, invitados de piedra, han sido retirados y solo llamados al escenario dantesco, a recoger muertos que ahora tratan de asignarnos, por “la falta y el mal comportamiento de los especialistas”, proponiendo su formación por los mismos hospitales en proceso de extinción o cierre, irrespetando al gremio de la salud y el trabajo prestado por profesionales, que ahora se quieren contratar a destajo, reemplazando aquellos que durante mucho tiempo nos hemos venido entrenando en universidades. Lo que se viene es peor de lo que hay, a esto solo le falta, después de una aprobación en el Senado de 52/102, la de la Cámara de Representantes. Dejando en evidencia la poca participación de congresistas, muchos comprometidos con las EPS.
Estamos ante otra oportunidad perdida para mejorar un sistema corrupto, e inequitativo, con la consiguiente dilapidación de recursos, quienes han decidido hacerla nunca han participado en resolver verdaderos problemas de la salud, como dijo un amigo, “aquellos que nunca le han tocado la barriga a un paciente”.
La Tutela podría defendernos como derecho fundamental en la participación en las decisiones de salud, y deberíamos apelar a ella liderados por las asociaciones científicas y gremiales.
¿Qué dicen los candidatos a la Presidencia, quienes ya debieron pronunciarse? Las consecuencias se ven venir, ante el anunciado paro de los trabajadores de la salud, acompañados de las comunidades que luchan por un derecho fundamental. La reforma se necesita, pero, como la de justicia, la de la paz, la de tierras, la del fuero militar, no son las que queremos.
Fuente: http://www.elheraldo.co/columnas-de-opi ... lud-130434
El fracaso por reformar la salud en Colombia es evidente, desde la Ley 100 han pasado reformas como la Ley 1122, en el 2007, sin siquiera terminarla de reglamentar, con escasos beneficios para los pacientes. Posteriormente, en el 2011, se aprobó la Ley 1438 con los mismos propósitos e igual final. Y ahora, una propuesta indecente, que empieza con el engaño, de dejar por fuera lo fundamental, sin definir lo que es la salud, y con la posibilidad de acabar con la Tutela, el principal mecanismo de defensa de los ciudadanos necesitados. Se crea otro Fosyga, Salud Mía, para el manejo financiero, con la intención de desaparecer la deuda actual, y recuperar nuevamente el poder ganado por las EPS, regresando a la entrega política de los territorios nacionales, incluyendo el nombramiento de gerentes por los mismos gobernadores. Se destacan por no tener una verdadera participación ciudadana y de los trabajadores de la salud. No hay voluntad política para lograr una atención única y llegar a una verdadera solución social, como primera discusión, para definir, si queremos actuar verdaderamente solidarios con los que no tienen cómo pagar por su atención, mostrando en todas la pobre participación de los usuarios y de los trabajadores de la salud. Los pacientes, ahora convertidos en mercancía, o clientes, utilizados por las Empresas Promotoras de Salud para la explotación, el abuso y uno de los más grandes negocios corruptos, vigilado y protegido por el mismo Gobierno, como una muestra de la ineficiencia y descomposición del Estado, y a quienes ahora se premian dejándolas como gestoras de su propio negocio, y aceptando pagar la deuda que impunemente se robaron. Se les permite continuar el monopolio de sus acciones, con actuaciones verticales de promotoras, o, ahora gestoras y prestadoras de servicios. Los otros protagonistas, los trabajadores de la salud, invitados de piedra, han sido retirados y solo llamados al escenario dantesco, a recoger muertos que ahora tratan de asignarnos, por “la falta y el mal comportamiento de los especialistas”, proponiendo su formación por los mismos hospitales en proceso de extinción o cierre, irrespetando al gremio de la salud y el trabajo prestado por profesionales, que ahora se quieren contratar a destajo, reemplazando aquellos que durante mucho tiempo nos hemos venido entrenando en universidades. Lo que se viene es peor de lo que hay, a esto solo le falta, después de una aprobación en el Senado de 52/102, la de la Cámara de Representantes. Dejando en evidencia la poca participación de congresistas, muchos comprometidos con las EPS.
Estamos ante otra oportunidad perdida para mejorar un sistema corrupto, e inequitativo, con la consiguiente dilapidación de recursos, quienes han decidido hacerla nunca han participado en resolver verdaderos problemas de la salud, como dijo un amigo, “aquellos que nunca le han tocado la barriga a un paciente”.
La Tutela podría defendernos como derecho fundamental en la participación en las decisiones de salud, y deberíamos apelar a ella liderados por las asociaciones científicas y gremiales.
¿Qué dicen los candidatos a la Presidencia, quienes ya debieron pronunciarse? Las consecuencias se ven venir, ante el anunciado paro de los trabajadores de la salud, acompañados de las comunidades que luchan por un derecho fundamental. La reforma se necesita, pero, como la de justicia, la de la paz, la de tierras, la del fuero militar, no son las que queremos.
Fuente: http://www.elheraldo.co/columnas-de-opi ... lud-130434
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
- Darloup
- Administrateur/Administrador
-
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
- Messages : 7100
- Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
- Prénom : Henry
- Sexe : Masculin
- Emplacement : Barranquilla (Colombie)
- Contact :
Tutela a la reforma de la salud
Por Álvaro Villanueva
A poco tiempo de terminar su período, el presidente Santos, con su ministro de Salud, ordena acelerar la Reforma a la Salud.
Sin importarle las recomendaciones de las asociaciones científicas del país, conformadas por más de 60 organizaciones, que con seriedad y sin apasionamientos le han presentado repetidamente sus críticas y objeciones, para cambiar la ruta de una salud que tiene como terreno una gran población de usuarios sin recursos, que aparecen como asegurados, pero sin llenar los requisitos mínimos de una atención calificada, elemento primordial para mejorar la vida de un país, en el que sus líderes no se avergüenzan de los malos ejemplos, los ‘padres de la Patria’ ni siquiera cumplen con la obligación de estudiar lo que les proponen, aprobando propuestas en las que todavía algunos de ellos se encuentran investigados, como las de Educación, Justicia, fuero militar, Ley de Tierras, entregas de territorios nacionales, y ahora, la de Salud, la que pretenden aprobar, en tiempo récord y casi que a pupitrazos, ignorando a los usuarios, los que saben qué necesitan, y al gremio médico responsable de llevar la carga de mayor responsabilidad y dificultades, pero colocando en primer plano los responsables de la debacle de un sistema corrupto, despilfarrador, manejado por empresas a las que en vez de castigar por sus actuaciones delictuosas, ahora las premian con el nombre de Gestoras.
Una reforma desarrollada en esta forma no vale la pena, y solo será beneficiosa para esos pocos que han usurpado un derecho fundamental para tratar de convertirlo en un servicio público, lo que me da la idea de que lo nefasto de la reforma se ha hecho con estudiosos de cómo mejorar las condiciones de quienes la manejan, para dejar una gran participación y manejo nuevamente a quienes políticamente solo piensan en su propio beneficio.
¿Por qué no hacer la salud con quienes corresponde, a quienes realmente tratamos de salvar vidas, de aliviarla o al menos acompañar el sufrimiento de pacientes y familiares, investigando las mejores opciones con prevención y promoción de los buenos hábitos y costumbres, y mejorar calidad de vida? ¿Por qué gastarse más en los intermediarios que no se necesitan? ¿Por qué el Gobierno prefiere mejor hablar con la guerrilla y no con asociaciones serias, honestas, y con las mejores intenciones?
¿Será que el presidente no se ha dado cuenta de que gran parte de su reelección está fundamentada en cómo le resuelve la salud a los colombianos, cómo le da una participación equitativa a los usuarios y reconoce que sin ciencia no hay salud, que no habrá buenos resultados sin esta participación, que solo dejará usuarios insatisfechos, y profesionales que trabajen obligados a cumplir, dejando atrás los principios de humanidad y de ética, reforzados en las universidades, persistiendo en el engaño de tener a la gente afiliada, pero sin tener en cuenta que la calidad en el servicio la ponemos los trabajadores de la salud?
Finalmente, y ante las leyes colombianas, antes de que la eliminen, una Tutela podría salvarnos, antes de llegar a la aprobación final en la Cámara de Representantes, cambiando la Reforma por la que necesita el país. Con esta herramienta, propondremos en la Asociación de Sociedades Científicas, con la participación de los usuarios y el acompañamiento de las instituciones prestadoras de servicio, que sean nuestras recomendaciones las que se tomen en cuenta.
Un programa de gobierno que apoye una buena salud será nuestra elección, confiamos en que por justicia alcanzaremos el fin que nos hemos trazado.
Fuente: http://www.elheraldo.co/columnas-de-opi ... lud-131284
A poco tiempo de terminar su período, el presidente Santos, con su ministro de Salud, ordena acelerar la Reforma a la Salud.
Sin importarle las recomendaciones de las asociaciones científicas del país, conformadas por más de 60 organizaciones, que con seriedad y sin apasionamientos le han presentado repetidamente sus críticas y objeciones, para cambiar la ruta de una salud que tiene como terreno una gran población de usuarios sin recursos, que aparecen como asegurados, pero sin llenar los requisitos mínimos de una atención calificada, elemento primordial para mejorar la vida de un país, en el que sus líderes no se avergüenzan de los malos ejemplos, los ‘padres de la Patria’ ni siquiera cumplen con la obligación de estudiar lo que les proponen, aprobando propuestas en las que todavía algunos de ellos se encuentran investigados, como las de Educación, Justicia, fuero militar, Ley de Tierras, entregas de territorios nacionales, y ahora, la de Salud, la que pretenden aprobar, en tiempo récord y casi que a pupitrazos, ignorando a los usuarios, los que saben qué necesitan, y al gremio médico responsable de llevar la carga de mayor responsabilidad y dificultades, pero colocando en primer plano los responsables de la debacle de un sistema corrupto, despilfarrador, manejado por empresas a las que en vez de castigar por sus actuaciones delictuosas, ahora las premian con el nombre de Gestoras.
Una reforma desarrollada en esta forma no vale la pena, y solo será beneficiosa para esos pocos que han usurpado un derecho fundamental para tratar de convertirlo en un servicio público, lo que me da la idea de que lo nefasto de la reforma se ha hecho con estudiosos de cómo mejorar las condiciones de quienes la manejan, para dejar una gran participación y manejo nuevamente a quienes políticamente solo piensan en su propio beneficio.
¿Por qué no hacer la salud con quienes corresponde, a quienes realmente tratamos de salvar vidas, de aliviarla o al menos acompañar el sufrimiento de pacientes y familiares, investigando las mejores opciones con prevención y promoción de los buenos hábitos y costumbres, y mejorar calidad de vida? ¿Por qué gastarse más en los intermediarios que no se necesitan? ¿Por qué el Gobierno prefiere mejor hablar con la guerrilla y no con asociaciones serias, honestas, y con las mejores intenciones?
¿Será que el presidente no se ha dado cuenta de que gran parte de su reelección está fundamentada en cómo le resuelve la salud a los colombianos, cómo le da una participación equitativa a los usuarios y reconoce que sin ciencia no hay salud, que no habrá buenos resultados sin esta participación, que solo dejará usuarios insatisfechos, y profesionales que trabajen obligados a cumplir, dejando atrás los principios de humanidad y de ética, reforzados en las universidades, persistiendo en el engaño de tener a la gente afiliada, pero sin tener en cuenta que la calidad en el servicio la ponemos los trabajadores de la salud?
Finalmente, y ante las leyes colombianas, antes de que la eliminen, una Tutela podría salvarnos, antes de llegar a la aprobación final en la Cámara de Representantes, cambiando la Reforma por la que necesita el país. Con esta herramienta, propondremos en la Asociación de Sociedades Científicas, con la participación de los usuarios y el acompañamiento de las instituciones prestadoras de servicio, que sean nuestras recomendaciones las que se tomen en cuenta.
Un programa de gobierno que apoye una buena salud será nuestra elección, confiamos en que por justicia alcanzaremos el fin que nos hemos trazado.
Fuente: http://www.elheraldo.co/columnas-de-opi ... lud-131284
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
- Darloup
- Administrateur/Administrador
-
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
- Messages : 7100
- Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
- Prénom : Henry
- Sexe : Masculin
- Emplacement : Barranquilla (Colombie)
- Contact :
Los pacientes y la reforma
Por Ulahy Beltrán López
De la pretendida reforma a la salud que cursa en el Congreso de la República como proyecto de ley ordinaria se ha hablado ya bastante –entre otros tópicos– de la falta de propuestas reales de solución a los factores generadores de la actual crisis sectorial, así mismo de la falta de protección de los recursos públicos asignados para hacer realidad ese derecho fundamental, de la alta vulnerabilidad a la corrupción y a la politización del megafondo Salud Mía, del cambio de letrero de las actuales aseguradoras del contributivo y del subsidiado a las que se les nomina en dicha propuesta de manera distinta pero se les dejan roles muy similares a los actuales, de los reclamos de las instituciones de educación superior con facultades de medicina y de los mismo médicos y estudiantes por la idea del Gobierno de permitirles a las clínicas privadas y hospitales públicos titular médicos especialistas para suplir el déficit de este recurso humano.
Sin embargo, también los pacientes, especialmente los que padecen enfermedades de alto costo, están en estado de alerta y –más que eso– han elevado sus inquietudes y protestas frente a esa iniciativa del Gobierno de reformar el actual sistema de salud, pues consideran que el texto propuesto como ley ordinaria, además de no garantizarles el derecho a la salud, establece serias amenazas para la continuidad de muchos de sus actuales tratamientos.
Hay aspectos puntuales que les preocupan, como el que establece el artículo 21 de ese texto cuando se aborda el tema del plan de beneficios para los pacientes y que en la reforma se llama Mi Plan, en el que se contempla que “Aquellos servicios o tecnologías de salud que no hayan sido incorporados, podrán ser financiados con recursos del Sistema de manera individual y transitoria bajo los precios y condiciones” a determinar por el Ministerio de Salud y Protección Social.
La preocupación de los pacientes se fundamenta en la expresión “podrán ser financiados con recursos del Sistema”, porque no quedan claramente definidos cuáles serán esos mecanismos de financiación, pues al eliminarse los Comité Técnico-Científicos, entonces las gestoras del mañana (que son las EPS de hoy), así como las clínicas y los hospitales, no suministrarán nada que este fuera de Mi Plan, a menos que el usuario lo pague, a diferencia de hoy que sí existe claramente un procedimiento para recobrar.
Y también debe mencionarse la incertidumbre que agobia a los pacientes que en este momento dependen de medicamentos NO POS para su vida o para controlar enfermedades como cáncer, VIH y los mismos pacientes transplantados. El texto de la reforma menciona que “el Ministerio de Salud y Protección Social evaluará la incorporación gradual de los servicios y tecnologías en salud del universo de lo recobrado, contados tres (3) años después de la entrada en vigencia de la presente ley”, lo que pudiera entenderse que de aprobarse así la reforma, al otro día de entrar en vigencia esta ley y por los siguientes tres años, mientras el Gobierno evalúa la incorporación gradual de esos “servicios o tecnologías en salud”, las gestoras no entregarían esos medicamentos, ni se autorizarían procedimientos o exámenes diagnósticos que no estén en Mi Plan, ya que no hay claridad sobre quién los pagará y mediante qué mecanismos se pagarán dichos medicamentos.
En síntesis, esta reforma y quienes la promueven y defienden, sin proponérselo, han logrado convocar y unir a las diferentes y heterogéneas fuerzas vivas de la sociedad colombiana, pero para rechazar esa propuesta y hacerle ver al Gobierno su inconformidad frente a lo que ocurriría si se llegase a aprobar y se convirtiese finalmente en ley de la República. La voz del pueblo merece ser escuchada…¿o no?
Fuente: http://www.elheraldo.co/columnas-de-opi ... rma-131710
De la pretendida reforma a la salud que cursa en el Congreso de la República como proyecto de ley ordinaria se ha hablado ya bastante –entre otros tópicos– de la falta de propuestas reales de solución a los factores generadores de la actual crisis sectorial, así mismo de la falta de protección de los recursos públicos asignados para hacer realidad ese derecho fundamental, de la alta vulnerabilidad a la corrupción y a la politización del megafondo Salud Mía, del cambio de letrero de las actuales aseguradoras del contributivo y del subsidiado a las que se les nomina en dicha propuesta de manera distinta pero se les dejan roles muy similares a los actuales, de los reclamos de las instituciones de educación superior con facultades de medicina y de los mismo médicos y estudiantes por la idea del Gobierno de permitirles a las clínicas privadas y hospitales públicos titular médicos especialistas para suplir el déficit de este recurso humano.
Sin embargo, también los pacientes, especialmente los que padecen enfermedades de alto costo, están en estado de alerta y –más que eso– han elevado sus inquietudes y protestas frente a esa iniciativa del Gobierno de reformar el actual sistema de salud, pues consideran que el texto propuesto como ley ordinaria, además de no garantizarles el derecho a la salud, establece serias amenazas para la continuidad de muchos de sus actuales tratamientos.
Hay aspectos puntuales que les preocupan, como el que establece el artículo 21 de ese texto cuando se aborda el tema del plan de beneficios para los pacientes y que en la reforma se llama Mi Plan, en el que se contempla que “Aquellos servicios o tecnologías de salud que no hayan sido incorporados, podrán ser financiados con recursos del Sistema de manera individual y transitoria bajo los precios y condiciones” a determinar por el Ministerio de Salud y Protección Social.
La preocupación de los pacientes se fundamenta en la expresión “podrán ser financiados con recursos del Sistema”, porque no quedan claramente definidos cuáles serán esos mecanismos de financiación, pues al eliminarse los Comité Técnico-Científicos, entonces las gestoras del mañana (que son las EPS de hoy), así como las clínicas y los hospitales, no suministrarán nada que este fuera de Mi Plan, a menos que el usuario lo pague, a diferencia de hoy que sí existe claramente un procedimiento para recobrar.
Y también debe mencionarse la incertidumbre que agobia a los pacientes que en este momento dependen de medicamentos NO POS para su vida o para controlar enfermedades como cáncer, VIH y los mismos pacientes transplantados. El texto de la reforma menciona que “el Ministerio de Salud y Protección Social evaluará la incorporación gradual de los servicios y tecnologías en salud del universo de lo recobrado, contados tres (3) años después de la entrada en vigencia de la presente ley”, lo que pudiera entenderse que de aprobarse así la reforma, al otro día de entrar en vigencia esta ley y por los siguientes tres años, mientras el Gobierno evalúa la incorporación gradual de esos “servicios o tecnologías en salud”, las gestoras no entregarían esos medicamentos, ni se autorizarían procedimientos o exámenes diagnósticos que no estén en Mi Plan, ya que no hay claridad sobre quién los pagará y mediante qué mecanismos se pagarán dichos medicamentos.
En síntesis, esta reforma y quienes la promueven y defienden, sin proponérselo, han logrado convocar y unir a las diferentes y heterogéneas fuerzas vivas de la sociedad colombiana, pero para rechazar esa propuesta y hacerle ver al Gobierno su inconformidad frente a lo que ocurriría si se llegase a aprobar y se convirtiese finalmente en ley de la República. La voz del pueblo merece ser escuchada…¿o no?
Fuente: http://www.elheraldo.co/columnas-de-opi ... rma-131710
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
- Darloup
- Administrateur/Administrador
-
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
- Messages : 7100
- Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
- Prénom : Henry
- Sexe : Masculin
- Emplacement : Barranquilla (Colombie)
- Contact :
La salud, sin ética y sin moral
Por Álvaro Villanueva
La Ética, rama de la filosofía dedicada al estudio racional de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y la calidad de vida, necesita estar en la base de las sociedades, en sus miembros y en sus instituciones, en los profesionales y en sus gobernantes. Para desarrollar proyectos y leyes y, en general, tomar decisiones, se necesita tener como base estos conceptos.
En Colombia, un país lleno de leyes, un país llamado democrático, se han perdido los principios éticos y morales. La prueba: esa gran cantidad de dirigentes presos e investigados por actuaciones sin ética e inmorales, que se robaron la plata de la salud, la educación, y en general los recursos de los colombianos. Los que están presos son muchos menos de los que todavía ocupan posiciones distinguidas y continúan delinquiendo o engañando a todos con sus hipócritas actuaciones. A muchos de estos, el juicio de su conciencia no los dejará vivir, y el juicio que les espera después de la muerte no tendrá ningún defensor.
La salud, creada sobre unas bases éticas del respeto y el buen vivir, debe ser respetada, no solo por quienes tenemos la facultad que nos han dado el estudio, la investigación, el sacrificio y, en mi caso, Dios, de atender bajo principios éticos cualquier paciente, sin distingos de razas, religiones o situación económica. De ahí que, aun cuando con muchas dificultades, sigo trabajando en un hospital para la atención de pacientes con bajos o nulos recursos.
¿Qué estará pensando el gobierno actual, para tratar de aprobar una reforma de la salud que no llena los principios éticos y morales de humanidad, legalizando la entrega de los recursos en forma irregular a empresas y personas que han usufructuado, sin ningún merecimiento, los recursos de la salud, delinquiendo, delante de todo un pueblo necesitado? Claro, son estas empresas las que financian las campañas, casi la mitad de los senadores se retiró de la votación de la Reforma, y otros se declararon impedidos, para evitar que posteriormente fueran sancionados. ¿Será que es legal aprobar una Ley ordinaria, sin la aceptación por la Corte de la ley estatutaria, en donde se confunde un servicio público con un principio fundamental, ya aprobado en la Constitución?
Las asociaciones médicas rechazamos la nueva Reforma de la salud; como nunca antes, estamos unidos, asociación de internos y residentes, Asmedas, colegios médicos, academias, secretarías de salud, instituciones hospitalarias, por supuesto, los usuarios y demás componentes del sistema.
¿A quién le gustará ser atendido por especialistas formados en hospitales casi quebrados y sin bases académicas? ¿Cuál es la intención, si no la de una producción masiva que abarate la mano de obra, sacando del contexto a quienes tenemos que hacerlo, los docentes e investigadores? Se seguirán aprobando facultades de Medicina bajo la dirección de una EPS, formando médicos sin ética y sin moral, que atiendan pacientes a las tarifas que la mismas empresas coloquen, negando procedimientos urgentes y necesarios, solo por disminuir gastos y enriquecer sus ingresos. Por esa razón, las leyes deben contar siempre con el apoyo de quienes la hacen necesaria, los usuarios del servicio y los trabajadores de la salud. La ley sin ética y sin moral no vale la pena. El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado. Decía Platón que la democracia sin ética no existe. La salud sin ética, tampoco.
Fuente: http://www.elheraldo.co/columnas-de-opi ... ral-132114
La Ética, rama de la filosofía dedicada al estudio racional de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y la calidad de vida, necesita estar en la base de las sociedades, en sus miembros y en sus instituciones, en los profesionales y en sus gobernantes. Para desarrollar proyectos y leyes y, en general, tomar decisiones, se necesita tener como base estos conceptos.
En Colombia, un país lleno de leyes, un país llamado democrático, se han perdido los principios éticos y morales. La prueba: esa gran cantidad de dirigentes presos e investigados por actuaciones sin ética e inmorales, que se robaron la plata de la salud, la educación, y en general los recursos de los colombianos. Los que están presos son muchos menos de los que todavía ocupan posiciones distinguidas y continúan delinquiendo o engañando a todos con sus hipócritas actuaciones. A muchos de estos, el juicio de su conciencia no los dejará vivir, y el juicio que les espera después de la muerte no tendrá ningún defensor.
La salud, creada sobre unas bases éticas del respeto y el buen vivir, debe ser respetada, no solo por quienes tenemos la facultad que nos han dado el estudio, la investigación, el sacrificio y, en mi caso, Dios, de atender bajo principios éticos cualquier paciente, sin distingos de razas, religiones o situación económica. De ahí que, aun cuando con muchas dificultades, sigo trabajando en un hospital para la atención de pacientes con bajos o nulos recursos.
¿Qué estará pensando el gobierno actual, para tratar de aprobar una reforma de la salud que no llena los principios éticos y morales de humanidad, legalizando la entrega de los recursos en forma irregular a empresas y personas que han usufructuado, sin ningún merecimiento, los recursos de la salud, delinquiendo, delante de todo un pueblo necesitado? Claro, son estas empresas las que financian las campañas, casi la mitad de los senadores se retiró de la votación de la Reforma, y otros se declararon impedidos, para evitar que posteriormente fueran sancionados. ¿Será que es legal aprobar una Ley ordinaria, sin la aceptación por la Corte de la ley estatutaria, en donde se confunde un servicio público con un principio fundamental, ya aprobado en la Constitución?
Las asociaciones médicas rechazamos la nueva Reforma de la salud; como nunca antes, estamos unidos, asociación de internos y residentes, Asmedas, colegios médicos, academias, secretarías de salud, instituciones hospitalarias, por supuesto, los usuarios y demás componentes del sistema.
¿A quién le gustará ser atendido por especialistas formados en hospitales casi quebrados y sin bases académicas? ¿Cuál es la intención, si no la de una producción masiva que abarate la mano de obra, sacando del contexto a quienes tenemos que hacerlo, los docentes e investigadores? Se seguirán aprobando facultades de Medicina bajo la dirección de una EPS, formando médicos sin ética y sin moral, que atiendan pacientes a las tarifas que la mismas empresas coloquen, negando procedimientos urgentes y necesarios, solo por disminuir gastos y enriquecer sus ingresos. Por esa razón, las leyes deben contar siempre con el apoyo de quienes la hacen necesaria, los usuarios del servicio y los trabajadores de la salud. La ley sin ética y sin moral no vale la pena. El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado. Decía Platón que la democracia sin ética no existe. La salud sin ética, tampoco.
Fuente: http://www.elheraldo.co/columnas-de-opi ... ral-132114
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
- Darloup
- Administrateur/Administrador
-
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
- Messages : 7100
- Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
- Prénom : Henry
- Sexe : Masculin
- Emplacement : Barranquilla (Colombie)
- Contact :
“A la reforma a la salud hay que mejorarla, no archivarla”: Alejandro Gaviria

A la entrada del auditorio, médicos residentes protestaron en contra de la reforma a la salud.
Por Leonor De la Cruz
El ministro de Salud, en audiencia pública convocada en Barranquilla por la Comisión Séptima de la Cámara, denuncia defraudación con terapias ABA.
En medio de un candente debate, el ministro de Salud, Alejandro Gaviria, defendió con vehemencia el proyecto de reforma a la salud y pidió ayer en la audiencia pública convocada por la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, que no se archive, sino que se mejore.
Así lo planteó luego de escuchar por más de cinco horas a usuarios, representantes de diferentes entidades médicas y asociaciones de salud, que en su mayoría pidieron hundir la reforma para que se presente un proyecto nuevo que sea discutido y debatido con todos los colombianos.
Las legisladoras Ángela Robledo, Gloria Díaz y Alba Luz Pinilla presentaron ponencia negativa y proposición de archivo de la reforma en la Comisión Séptima.
La representante Pinilla dijo que “no es una reforma a la salud, es una Ley que maquilla. La Corte no ha dicho si la Ley Estatutaria es o no y estamos convencidos que no es constitucional”.
El titular de la cartera de salud señaló que el escenario natural para discutir la reforma es el Congreso de la República, con la participación de todos los ciudadanos. “Si el proyecto se archiva el sistema de salud queda como está ahora”.
Manifestó su voluntad de seguir trabajando con todos, sin prejuicios. “Creo que a todos nos anima un objetivo parecido y es el bienestar de los colombianos y de los pacientes en particular”.
Gaviria invitó a la comunidad a ponerse de acuerdo en esos objetivos y tener un diálogo racional entre todos. “Tenemos voluntad de mejorar las cosas en un escenario que no es fácil”.
En el marco de la audiencia se analizó el tema de las terapias ABA (una intervención conductual para niños con trastornos en el espectro autista), y el ministro de salud aprovechó para denunciar públicamente abusos que se han cometido con terapias ABA mal entendidas, con animales, sin mucha evidencia y donde en particular dos EPS, Coomeva y Salud Total, han presentado denuncias ante la Fiscalía y ante los organismos de control de que puede haber una campaña concertada para defraudar el sistema de salud.
Precisó que el sistema ha pagado más de $100.000 millones en terapias ABA mal entendidas, en los últimos cuatro años. “El problema está concentrado en la Costa Caribe y en particular en el Departamento del Atlántico”.
El ministro reconoció como temas a mejorar lo relacionado con la integración vertical, las funciones de los gestores, el funcionamiento de Salud MIA.
Gaviria fue recibido en el auditorio de la Universidad Autónoma del Caribe con pancartas y consignas por un grupo de profesionales de la salud que solicitaban al titular de la Salud que escuchara a las bases de las organizaciones médicas.
Martha Cuéllar, una médico de la Universidad de Antioquia, estudiante de segundo año de Pediatría, y quien hace parte de la Asociación Nacional de Internos y Residentes dijo que la presencia de los profesionales de la salud tiene el propósito hacer sentir su voz de rechazo a la reforma a la salud.
Fuente: http://www.elheraldo.co/local/la-reform ... ria-133204
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !