EE.UU. certifica a Colombia en DD.HH

Règles du forum
Soyez courtois ! / Recuerde ser cortés
Vous pouvez poster vos messages en espagnol / Puede publicar sus mensajes en español
Répondre
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

EE.UU. certifica a Colombia en DD.HH

Message : # 4938Message Darloup »

Image
El Departamento de Estado dio a conocer su decisión ayer, a través de su página web.


El gobierno de Estados Unidos certificó que Colombia ha cumplido con sus compromisos en materia de Derechos Humanos.

Esta certificación permite la continuidad de los recursos que el Gobierno de Estados Unidos entrega a las Fuerzas Militares de Colombia durante un año fiscal. Son cerca de 8 millones de dólares que recibirá, de un presupuesto de 50 millones de dólares que habían sido aprobado para el año 2013.

En el comunicado, el Departamento de Estado resalta los esfuerzos del gobierno de Juan Manuel Santos para mejorar la situación de derechos humanos, no solo al interior de las Fuerzas Armadas, sino en el resto del país.

Cita el lanzamiento de los diálogos de paz, el combate contra la corrupción y los grupos ilegales, así como la designación de magistrados adicionales para la aplicación las leyes de Víctimas y Restitución de Tierras.

Sin embargo, el informe explica que frente a estas últimas leyes, todavía hay retos en seguridad para atender que son constantemente denunciadas por varias ONG.

También permanecen desafíos como “amenazas en contra de defensores de derechos humanos, activistas de restitución de tierras, líderes sindicales, periodistas y otros grupos vulnerables”.

El Departamento de Estado emitió la certificación reconociendo informes de distintas ONG de Colombia y Estados Unidos, pero cita algunas quejas de estos organismos frente a reformas constitucionales que, a su modo de ver, pueden resultar en formas de impunidad, como el Marco Jurídico para la Paz y la Reforma al Fuero Militar.

“Gran parte de la preocupación se centra en la premisa de que la enmienda de reforma de la justicia militar y la legislación de aplicación aprobada por el Congreso de Colombia, una vez completamente promulgada, podría permitir que el sistema de justicia militar asuma jurisdicción sobre algunos casos de denuncias de violaciones de derechos humanos, que creen que eximiría de responsabilidad”, dice el documento publicado en la página web del Departamento de Estado de los Estados Unidos.

Agrega que el gobierno colombiano insiste en que la reforma, junto con la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, garantiza que los casos de derechos humanos permanezcan bajo jurisdicción civil.

En la actualidad, dice el documento, tanto la enmienda a la Reforma de la Justicia Militar y sus normas de desarrollo siguen siendo objeto de examen por la Corte Constitucional de Colombia, y el Departamento de Estado supervisará los resultados de estos procedimientos y la posterior implementación de las reformas.

Finalmente dice que el Gobierno, la sociedad civil y la comunidad internacional, trabajando juntos, pueden encontrar soluciones a los retos pendientes y construir una paz duradera en Colombia. Además, se compromete a mejorar, con el gobierno colombiano, organizaciones internacionales y grupos de derechos humanos el respeto a los derechos humanos en toda Colombia.

Fuente: http://www.elheraldo.com.co/noticias/na ... dhh-126352
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Certificación en Derechos Humanos

Message : # 4954Message Darloup »

La certificación en Derechos Humanos otorgada esta semana a Colombia por el Congreso de Estados Unidos, que abre la puerta a un giro de ocho millones de dólares para las Fuerzas Armadas, representa un merecido reconocimiento de los progresos que este país está registrando en materia de respeto a los derechos fundamentales.

No obstante, cabe preguntarse hasta qué grado ese informe positivo refleja la realidad de Colombia, plagada de situaciones de violencia e injusticia social que siguen provocando muertes, existencias rotas y desintegración de familias en todos los rincones del territorio nacional.

Esto lo reconoce el propio Congreso norteamericano, al aceptar que aún se producen amenazas contra defensores de derechos humanos, activistas de restitución de tierras, líderes sindicales, periodistas y otros grupos considerados vulnerables. Igualmente, la cámara legislativa de EEUU admite la existencia de quejas de diversas ONG contra reformas constitucionales (Marco Jurídico para la Paz y la Reforma al Fuero Militar) que, aplicadas de manera arbitraria, podrían fomentar la impunidad en el país.

Todo lo anterior se ve corroborado por otros informes, como el del colectivo de ONG colombianas ‘Somos Defensores’, que revela que en el primer semestre del 2013 fueron asesinados 37 activistas de derechos humanos. El Sistema de Información sobre Agresiones contra defensores de Derechos Humanos (SIADDHH) indica que, en ese lapso, 154 activistas han sido víctimas de amenazas por parte de grupos neo-paramilitares (45% de los casos), desconocidos (44%), miembros de la fuerza pública (8%) y guerrillas (3%).

Por otra parte, los reportes estadísticos de la Defensoría del Pueblo señalan que las denominadas bandas criminales (en gran medida, herederas de la fragmentación de las organizaciones paramilitares), seguidas por las Farc, son las principales violadoras de los Derechos Humanos en Colombia, al representar en su conjunto el 76% de todos los informes de riesgo y amenazas a la población. Dentro del mapa nacional sobre riesgos de violaciones de derechos humanos, las acciones delictivas que más se han disparado son la extorsión, el ‘boleteo’ y el microtráfico.

Con este escenario, no sorprende que Amnistía Internacional haya expresado su inconformidad por la decisión del Gobierno de renovar solo por un año el mandato de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos en Colombia. Para este organismo, se siguen presentando graves casos de abusos, como homicidios ilegítimos, desplazamientos forzados, tortura, desapariciones forzadas y violencia sexual, lo que haría necesaria la presencia de esta oficina en el país.

La preocupante situación de los Derechos Humanos en Colombia se palpa, además, en otros frentes, como la salud, la justicia (congestionamiento de casos por resolver, lentitud de procesos), el problema carcelario (hacinamiento, condiciones sanitarias infrahumanas), la violencia intrafamiliar (contra mujeres, niños, ancianos, prostitución infantil), derechos laborales (represamiento de pensiones, horarios excesivos, discriminación laboral, trabajo infantil), la desigualdad en la distribución de las riquezas, el despojo de tierras a miles de indígenas formalmente denunciado por sus líderes, etcétera.

Por todo lo anterior, el reconocimiento del Congreso norteamericano sobre avances en derechos humanos, aunque constituya una buena noticia, no debe invitar a la complacencia. Los indudables progresos en la materia aún son, desafortunadamente, insuficientes en proporción a la magnitud de la violencia del país.

Fuente: http://www.elheraldo.co/opinion/editori ... nos-126526
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Répondre