2013: Pobreza en Colombia

Règles du forum
Soyez courtois ! / Recuerde ser cortés
Vous pouvez poster vos messages en espagnol / Puede publicar sus mensajes en español
Répondre
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

2013: Pobreza en Colombia

Message : # 5661Message Darloup »

Image
Valledupar se encuentra entre las capitales más pobres del país.


Por Lupe Mouthón Mejía

El Dane revela el informe sobre pobreza monetaria y multidimensional en Colombia, durante 2013. Según la entidad, el número de pobres se redujo en 820 mil personas. Gobierno dice que superó la meta de reducción.

Informe completo del Dane: descargar aqui (formato PDF).

Riohacha, Sincelejo, Montería, Santa Marta y Valledupar son las cinco capitales costeñas que se encuentran entre las ocho más pobres del país, de acuerdo con las cifras del Informe de pobreza monetaria y multidimensional correspondiente al 2013, revelado ayer por el Departamento Nacional de Estadística, Dane.


Image


El estudio, que comenzó a publicarse desde 2012, contiene la medición de la pobreza monetaria que está relacionada con los ingresos de los hogares y la pobreza multidimensional que analiza cinco sectores donde los hogares colombianos podrían estar en privación, como son condiciones educativas, niñez y juventud, trabajo, salud, servicios públicos y calidad de vivienda.

A pesar de que en la Costa Caribe bajaron los indicadores de pobreza, de pobreza extrema y desigualdad de ingresos (Coeficiente de Gini, donde 0 representa la menor desigualdad) que mide el Dane, las ciudades de la Región aún se encuentran por debajo de Bogotá, Cali, Medellín y Bucaramanga.

Las cifras que entregó la entidad señalan que Barranquilla y Cartagena son las capitales de la Región que presentan un mejor comportamiento.

A nivel nacional la ciudad que registra mayor incidencia de pobreza (49,9%) y pobreza extrema (17,5%) es Quibdó. Le sigue Riohacha con 43,3% y 12,7%, respectivamente.

De igual forma, la capital con mayor desigualdad de ingresos fue Quibdó, con un coeficiente Gini de 0,538 y le sigue Montería con 0,525.

En estos indicadores Bogotá fue la ciudad con menor pobreza con 10,2%, seguida por Bucaramanga con 10,3%, la que además presentó la menor incidencia de pobreza extrema (1,2%) y la menor desigualdad, con un coeficiente de Gini de 0,437.

Al analizar el Índice de Pobreza Multidimensional, IPM, la Costa Caribe se ubica como la segunda región con mayor porcentaje de personas pobres en Colombia, con un 37,4%, superada solo por la región Pacífica (sin incluir Valle del Cauca) con 37,6%.

En este indicador la región Central tiene 26,1%; la Oriental 24,8%; Antioquia 22,4%; Valle del Cauca 16,2% y Bogotá con 8,7% tiene el menor porcentaje.

De acuerdo con Octavio Ibarra, decano de la Escuela de Negocios de Uninorte, los datos del Dane demuestran que se han logrado avances en la reducción de la pobreza, “pero aún hay mucho camino por recorrer”.

Sostuvo que la pobreza es un fenómeno de diferentes dimensiones y que lograr un buen crecimiento del PIB, no necesariamente implica que sea de la eliminación de la pobreza.

“En la Costa aún falta abordar el tema de un manera más integral, generando sinergia entre los diferentes actores que hacen parte del desarrollo económico”, dijo Ibarra.

Cifras del país

El Dane informó que en el 2013 el porcentaje de personas en situación de pobreza en Colombia fue de 30,6%, lo que representa una reducción de 820 mil personas. El porcentaje de población en situación de pobreza extrema fue de 9,1%, con una reducción de 556 mil personas, mientras que el coeficiente de Gini se mantuvo inalterado en 0,539. Además, considerando el IPM, el 24,8% de la población en el país era pobre en 2013. De acuerdo con el DNP, el Gobierno ya superó las metas de reducción de pobreza y pobreza extrema del Plan de Desarrollo a 2014. En la primera registró 30,6% frente a la meta del 32% y en la segunda cerró en 9,1% frente a la meta del 9,5%

Análisis - El reto de la Costa Caribe

Por: Juan Manuel Alvarado, director académico de Fundesarrollo

De acuerdo con las cifras publicadas por el Dane, durante 2013 el Área Metropolitana (AM) de Barranquilla continuó siendo la ciudad de la Región Caribe con menor porcentaje de personas por debajo de la línea de pobreza, con el 29,1% de su población considerada como pobre, seguido por Cartagena con el 29,2%. Si bien esto es positivo, las principales ciudades de la Región aún se encuentran lejos de los resultados obtenidos en Bogotá, AM Bucaramanga y AM Medellín, por lo que se enfrentan a un gran reto en el cual hace falta mucho camino por recorrer. A lo largo de 10 años (2003 a 2013) el AM Barranquilla ha reducido considerablemente el porcentaje de personas por debajo de la línea de pobreza, mucho más que las otras ciudades de la Costa Caribe, lo que demuestra una buena dinámica interna para superar esta problemática en el territorio. Adicional a esto, en los últimos 3 años (desde 2010) el ingreso per cápita de los habitantes del Área Metropolitana de Barranquilla ha aumentado cerca de 6,5% promedio anual, similar a lo que se ha presentado a nivel nacional, y mayor al crecimiento que se ha presentado en Cartagena y Montería.

Fuente: http://www.elheraldo.co/economia/cinco- ... ais-146908
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

La pobreza en la Costa

Message : # 5662Message Darloup »

Último informe del DANE muestra que la Región Caribe, si bien ha experimentado algunos ligeros avances en reducción de pobreza, sigue en el furgón de cola del país. Cinco capitales costeñas figuran entre las ocho ciudades más pobres.

Muy mal librada sale la Costa Atlántica en el informe más reciente del DANE sobre el estado de la pobreza en el país. En el listado de las 23 capitales departamentales y áreas metropolitanas con más porcentaje de pobres, las siete costeñas se encuentran en la mitad superior del ranking.

Quibdó, capital del depauperado departamento de Chocó, preside la tabla con un 49,9% de habitantes en situación de pobreza. Le sigue Riohacha, con un 43,3%. Después de Florencia, capital de Caquetá, que ocupa el tercer puesto, vienen otras dos capitales costeñas: Sincelejo y Montería. Sigue Popayán en sexto lugar, y, una vez más, la escoltan otras dos ciudades del Caribe: Santa Marta y Valledupar. Tras Cúcuta y Pasto (noveno y décimo puesto, respectivamente), cierran la mitad de la lista Cartagena y Barranquilla.

El DANE ofrece también datos regionales sobre el comportamiento del denominado Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), que se elabora con base en 15 variables relacionadas con la educación, la calidad habitacional, los servicios básicos, la salud y las condiciones laborales. Y en este apartado también hay que lamentar los resultados de la Costa Atlántica, que ocupa un nada honroso segundo lugar en pobreza, tras la Región Pacífica (excluido Valle del Cauca).

Dentro de este escenario, sin duda negativo, hay que resaltar, como dato esperanzador, el avance que han experimentado absolutamente todas las capitales costeñas –unas más que otras, cierto– en los esfuerzos de reducción de la pobreza. Sin embargo, dicho esfuerzo sigue siendo insuficiente para sacar a nuestra Región del furgón de cola de Colombia en materia socioeconómica.

En el caso de Barranquilla y su área metropolitana, por ejemplo, la pobreza se redujo 1,3 puntos porcentuales en 2013 con respecto a 2012 hasta situarse en el 29,1%. Por supuesto hay que aplaudir este descenso, por pequeño que parezca. Sin embargo, cuando se comparan estas cifras con las de Bogotá o Bucaramanga (con índices de pobreza por debajo del 10,5%) o incluso con las de Medellín o Manizales (por debajo del 17%), resulta inevitable preguntar qué se ha hecho mal para que se haya producido esta diferencia abismal entre la Costa y otras regiones del país.

Quizá esa reflexión sobre los errores cometidos en el pasado puedan resultar de alguna utilidad para acometer el futuro, en un momento histórico en que la Región Caribe tiene en sus manos decidir si continúa en el atraso o si pega un salto decisivo hacia la modernidad y el desarrollo.

Aunque en algunos departamentos y municipios costeños han llegado al Gobierno en los últimos tiempos equipos cualificados de gestores, la sensación generalizada es que falta mucho para que la eficacia administrativa se expanda a toda la Región. Además, entre los ciudadanos costeños existen dudas más que fundadas sobre la idoneidad de sus representantes políticos, en todos los niveles legislativos, para trabajar sinceramente por el bien común y sacar a la Región de su proverbial atraso. Esos políticos tienen ante sí el difícil reto de convencer a los ciudadanos de que trabajan por el bien de la comunidad.

Por supuesto que no es sencillo pasar de un día a otro de ser una región zaguera a estar en la vanguardia del país. Se trata de procesos lentos, sostenidos en el tiempo, y que exigen el compromiso de sucesivas administraciones y legisladores.

Para que la Costa salga de su agujero no hay otro camino que replantear a fondo la forma de gobernar y de ejercer la política en nuestra Región.

Fuente: http://www.elheraldo.co/editorial/la-po ... sta-146900
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Répondre