Colombia ocupa el último lugar en las pruebas PISA

Règles du forum
Soyez courtois ! / Recuerde ser cortés
Vous pouvez poster vos messages en espagnol / Puede publicar sus mensajes en español
Répondre
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Colombia ocupa el último lugar en las pruebas PISA

Message : # 5686Message Darloup »

Image
Nueve mil estudiantes colombianos participaron en las pruebas.



En el Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes participaron 44 países. Mineducación dice que resultados “son preocupantes”, pero “no para llorar”.

Entre 44 países participantes, Colombia quedó en la posición 44 del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes, PISA, luego de una prueba de habilidad para resolver problemáticas del siglo XXI, realizada a 85 mil estudiantes de 15 años, 9 mil de ellos colombianos.

La prueba de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE, era básicamente una prueba optativa sobre solución creativa de problemas, en la que los países latinoamericanos no quedaron nada bien parados frente a otras regiones del planeta, como Asia, por ejemplo.

Chile fue el mejor suramericano y ocupó el puesto 36, Brasil quedó en el 38 y Uruguay en el 42.

De acuerdo a los resultados, los jóvenes colombianos saben comparar los precios de los objetos y comprar los más económicos, pero no saben arreglar o programar un dispositivo electrónico. No es el caso, por ejemplo, de los adolescentes de Singapur, Corea del Sur, Japón o China, que son los mejor calificados.

Al respecto, la ministra de Educación, María Fernanda Campo, dijo que el Gobierno tomó una “gran decisión”, que fue la de competir frente a los mejores países del mundo y que, aunque los resultados “son preocupantes”, no es “para llorar” sino para “tomar decisiones” para mejorar la calidad educativa.

Campo, cuando en diciembre de 2013 se conocieron los resultados de PISA en cuanto a comprensión de lectura y matemáticas, donde Colombia quedó en el nada alentador puesto 61 de 65 países, había señalado que lo importante era “mirar las tendencias”.

Aunque Colombia empeoró con respecto a los resultados de esta misma prueba en 2009, la jefa de la cartera educativa aseguró que por primera vez la política educativa le da prioridad a mejorar la calidad de la educación y no a ampliar la cobertura.

Por ello, añade, se adelanta un plan de tutorías a 85 mil profesores, se mejoró la calidad de la educación de estudiantes hasta los cinco años y se reformaron los programas de la educación media en el país, ya que los anteriores no desarrollaban competencias para los jóvenes del siglo XXI.

La ministra también explica que la intención del Gobierno es enseñarles a los maestros contenidos digitales, reformar los estándares de calidad que se exigen en las licenciaturas, fortalecer las Secretarías de Educación de los municipios y los departamentos y crear modelos flexibles que se ajusten a las necesidades de los estudiantes que deben trabajar.

De acuerdo con la ministra, la misma OCDE señala que la gran brecha en educación en Colombia se da desde la primera infancia. “De los 9.000 estudiantes colombianos que hicieron la prueba, el 51% no asistió a preescolar”, señaló.
A penas el 1,2% de los jóvenes de educación media en el país está en el nivel 5 o superior y el puntaje general del país fue de 399 comparado con los 500 puntos que es la media de la OCDE.

Fuente: http://www.elheraldo.co/local/colombia- ... isa-147980
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

“Malos resultados de pruebas PISA obliga a pellizcarnos”: presidente

Message : # 5691Message Darloup »

Image
Germán Vargas, candidato a la Vicepresidencia.


Por Paula Sierra Palencia

Para Vargas Lleras la responsabilidad es de los gobiernos anteriores.

Los malos resultados de Colombia en el Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes, PISA, donde ocupó el último puesto entre los 44 países participantes, finalmente fueron abordados por el presidente Juan Manuel Santos.

El mandatario dijo estar “muy contento” porque “ese lugar nos obliga a pellizcarnos y decir: mire, aquí tenemos que mejorar mucho más y eso es lo que nos preponemos hacer, pero ese es el tipo de fenómenos que son necesarios para que un país pueda progresar, ponerse metas más ambiciosas, pellizcarse y compararse con los mejores y eso lo hemos venido haciendo”.

Santos aseguró que su buen ánimo frente a los pésimos resultados es porque “precisamente es lo que queríamos, que nos pusiera a discutir lo que hoy se está discutiendo en el país”.

Sus propuestas. Mejorar la calidad de la educación, capacitar más a los profesores, aumentar la cobertura de créditos con cero interés a través del Icetex y la promoción del deporte en los jóvenes estudiantes, son algunas de las propuestas que el presidente y candidato ha planteado para un segundo periodo de Gobierno.

Según Santos, lo importante es “darle más acceso a los estudiantes a que puedan asistir a la Universidad” y defendió que en su Gobierno se ha trabajado para que Colombia sea un país bilingüe y “ha estado empeñado en usar más las tecnologías” en las instituciones educativas.

El jefe de Estado manifestó que esta política de educación debe ir acompañada del fomento del deporte en todo el país, para evitar que los jóvenes caigan en las bandas criminales.

“Culpa no es de este gobierno”. El candidato a la vicepresidencia y fórmula de Santos, Germán Vargas Lleras, salió en defensa de la política de educación del Gobierno actual y aseguró que la responsabilidad es de los anteriores.

“Quienes presentaron las pruebas son jóvenes mayores de 15 años que no se formaron en este Gobierno sino en gobiernos anteriores”, señaló el exministro de Vivienda durante un acto proselitista en Tumaco, Nariño.

Según Vargas, “los que se rajan (con los resultados de las pruebas) son quienes estuvieron al frente de la educación antes porque en este Gobierno sí se ha hecho mucho”.

Sostuvo que desde el mandato de Santos “existe la gratuidad universal, programas de calidad y aumento de la cobertura educativa”.

Fuente: http://www.elheraldo.co/politica/malos- ... nte-148207
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

La mala educación

Message : # 5699Message Darloup »

Por Abelardo de la Espriella

La enseñanza en Colombia desafortunadamente siempre ha sido deficiente, no por el último puesto que ocupamos en las pruebas PISA, sino por creer que una buena educación gira al rededor de memorizar nociones, sin que exista un razonamiento previo, encaminado a buscarle aplicabilidad a lo aprendido.

La educación no puede ser una actividad mecánica, no debe tener por objeto solamente la acumulación de conocimientos, sino una formación integral del estudiante, que le permita enfrentarse a la vida y participar en el mecanismo productivo de la sociedad de manera decorosa, aprovechando lo aprendido.

El conocimiento “vago”, como acumulación de datos y conceptos sin aplicabilidad alguna no sirve de nada, excepto para frustrar a quien lo posee. Esto no significa que no haya que enseñar materias de contenido abstracto y aparentemente inútiles.

Lo que debe quedar en claro es que los conocimientos que de esa enseñanza se desprendan tengan por objeto ejercitar la mente para la solución de problemas cotidianos. Por ejemplo, las matemáticas no se crearon para memorizar fórmulas, sino para enseñar a razonar.

Por otra parte, nunca he entendido por qué los estudiantes de hoy tienen menos enjundia intelectual que los del pasado, a pesar de tener al alcance de sus manos mecanismos tecnológicos tan importantes, como el Internet (con los que no se contaba antes), que los acercan fácilmente al conocimiento.

Y qué decir de las diferencias morales y espirituales abismales con las viejas generaciones. Indudablemente, esto tiene que ver con la calidad humana del profesorado. Antaño, los maestros en la provincia eran las personas más respetables.

Aunque, en su mayoría, no habían pisado una universidad, sí estaban guiados por un espíritu altruista (no, como ahora, por el afán de acumular emolumentos), y aun así formaban seres humanos llenos de valores y sabiduría. Lo anterior no indica que la formación integral del profesorado no deba pasar por el tamiz de la ciencia: el maestro debe ser una combinación de principios y técnica.

La urbanidad, la honradez, el ahorro y a la ley eran presupuestos inquebrantables y determinantes de una buena enseñanza. En pocas palabras, lo primordial en la educación era formar al estudiante para que fuera un hombre de bien, que razonara correctamente y que tuviera sentido común, que es el menos común de los sentidos, como dice el refrán.

Tenemos que volver a ese modelo de educación en el cual el conocimiento debe estar precedido de esa serie de principios para que le hombre del mañana sea un buen ciudadano. En todo caso, la mejor enseñanza es el ejemplo y ese sí que nunca se olvida.

El motor que transforma la humanidad de una persona es la educación. Esto indica, sin mayores esfuerzos, que la política pública debe volcarse en esa dirección; porque, mientras nuestro pueblo no se eduque, seguirá tomando malas decisiones, como suele suceder cuando de elegir gobernantes se trata: pésimos políticos, que, a la postre, abandonan a su suerte a los menos favorecidos, y esa exclusión es sin duda el caldo de cultivo que engendra todas las formas de violencia.

La educación debe ser una política de Estado, concebida como la más trascendental de todas ellas. Solo de esa forma evitaremos que se repitan tragedias tan abominables como la de Natalia Ponce De León.

Un viejo aforismo encierra la conclusión de este artículo: "Educando bien al niño, se evita castigar al hombre". Y me viene a la memoria otro más completo y hermoso: "Estudia, niño, y no serás, cuando crecido, el juguete vulgar de las pasiones, ni el esclavo servil de los tiranos".

Fuente: http://www.elheraldo.co/columnas-de-opi ... ion-148427
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Sobre una triste realidad

Message : # 5704Message Darloup »

Por Alvaro de la Espriella

Hace unos días el país recibió la pésima noticia de haber ocupado el último lugar en las posiciones reveladas por PISA sobre educación. Las pruebas entre 9.000 alumnos fueron fatales y confirmamos la pésima calidad en la preparación de los estudiantes. Llovieron rayos y centellas, alarmas prendidas por todas partes, inculpaciones que van y vienen y hasta la ministra de Educación manifestó públicamente que efectivamente era deplorable pero tampoco tanto como para ponerse a llorar.

Cabe preguntarse primero que todo: si no lloramos por este resultado tan deplorable, ¿por qué entonces lloramos en la vida? Si ver este nivel tan bajo de la intelectualidad del futuro no nos conmueve hasta provocarnos una infinita tristeza, ¿qué es lo que nos la produce? Para ir no muy lejos, basta asomarnos simplemente a los universitarios hoy para darnos cuenta de la verdadera verdad: desidia, intolerancia, soberbia, desobediencia, flojera máxima, desinterés mientras más grande más ligado al vicio, al billar, a la vagancia. A los que tenemos una larga vinculación académica en las universidades no nos asombran los resultados: los manoseamos todos los días a todas horas. Siempre hemos sostenido que como docentes universitarios recibimos lo que el bachillerato nos entrega. Y el bachillerato nos está entregando manadas de indolentes que llegan a las universidades para ver si “raspaos” van pasando poco a poco los semestres para después obtener un grado “de chiripazo”. Este es un diagnóstico cruel pero verdadero. Más, mucho más profundo en los hombres que en las mujeres, que suelen ser más responsables, y desde luego también el fenómeno no es del cien por ciento, porque calculamos que alrededor del treinta por ciento de los estudiantes universitarios sí aprovechan realmente su tránsito por las aulas.

Nos hemos preocupados siempre por no solamente enseñar las materias correspondientes sino contribuir a formar, paralelamente, verdaderos ciudadanos. Así no lo comprendan, coadyuven, ni lo toleren muchas universidades donde prima el ánimo del negocio sin concebir siquiera la docencia integral en su contexto científico. Un país con baja educación es un país condenado a no progresar. Solamente en ver las estadísticas de maestrías y doctorados que tenemos entre los profesores produce desolación, pero ni aún así se debe aceptar que la culpa de todo lo acontecido o que acontece es culpa de los docentes.

Como en todo en la vida, hay profesores malos, regulares y buenos, igualmente capacitados o mediocres. Para nosotros el problema radica principalmente en esa actitud de indolencia y pereza del alumno costeño, principalmente para analizar el tema desde el punto de vista regional. Esa actitud mental es sorprendente y no se reduce como dicen los expertos analistas en falta de raciocinio e incapacidad de análisis conceptual. No; es, repetimos, un índice de actitud. Por lo menos en la Costa Caribe el gran porcentaje de estudiantes no quiere estudiar sino vagar, festejar, flojear, pasarla bacano, evitar responsabilidades, huirle al deber, darles la espalda a las obligaciones.

Presentemos reformas al pénsum, muy bien, busquemos reforzar la preparación académica del profesorado, mejor, pero fundamentalmente precisemos crear las condiciones culturales, anímicas, estructurales y motivacionales para que el estudiante entienda que el estudio es su primera atracción. ¿Y todavía insistimos en el esperpento de la universidad a distancia?

Fuente: http://www.elheraldo.co/columnas-de-opi ... dad-148709
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

La educación como prioridad

Message : # 5711Message Darloup »

El pésimo resultado obtenido en las pruebas PISA y las conclusiones de un estudio de la Fundación Compartir sobre cómo educar con calidad pusieron el tema en la agenda principal de la campaña presidencial, un hecho inusual en Colombia.

Ocho países de América Latina participaron en la edición correspondiente a 2012 en el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA), una prueba que evaluó lo que los jóvenes de 15 años saben y pueden hacer en matemáticas, lectura y ciencia en 65 sistemas educativos. Los países latinoamericanos quedaron entre los últimos 14 lugares. Colombia ocupó el último puesto. Produjo vergüenza nacional.

Los resultados coinciden con el lanzamiento de una campaña de la Presidencia de la República que busca convertir a Colombia en 2025 en la nación más educada de América, y con la entrega de unos estudios sobre cómo educar con calidad, que fue elaborado por expertos de cuatro universidades, con el patrocinio de la Fundación Compartir. Sus conclusiones fueron asumidas por el Gobierno Nacional.

En la coyuntura, además, tomó fuerza un movimiento, que ya existía, denominado ‘Todos por la Educación’, que ahora tiene el respaldo institucional del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) por estar relacionado con los Objetivos del Milenio. Y el movimiento se volcó, en primera instancia, sobre los candidatos presidenciales, quienes firmaron un documento que busca materializar un gran acuerdo nacional en torno a la educación.

La educación se convirtió, por esta conjunción de factores, en el tema principal de la campaña presidencial, un hecho inusual en Colombia y con proyección de que se logre el objetivo de que termine siendo tan importante como la seguridad y la paz. Ya era hora.

El estudio de Compartir dice que la clave de la calidad en la educación está en los maestros y que por eso se debe atraer a los mejores ciudadanos y crear las condiciones para que se mantengan en el magisterio.

Por otra parte, y como lo señala el Programa de Promoción de la Educación en América (Preal), una premisa universal es que la educación no ha cumplido cabalmente su rol como motor del desarrollo económico, aun cuando se haya obtenido una expansión del nivel de educación, un aspecto central de la mayoría de las estrategias de desarrollo. Ha faltado atención a la calidad. Sin embargo, existe una sólida evidencia de que las habilidades cognitivas de la población están poderosamente relacionadas con los ingresos de las personas, la distribución del ingreso y el crecimiento económico.

En la educación, sin duda, está la clave para la transformación de la Región Caribe. Creemos, por esto, que un plan de choque contra la pobreza y la desigualdad, como lo hemos sugerido, debe tener en la educación su primer reto. Coincidimos en eso con Adolfo Meisel, quien desde hace varios años viene abogando –casi solitariamente– por la superación del analfabetismo regional.

Las comparaciones internacionales revelan que los mayores déficits están en las habilidades cognitivas del país. Pero la atención a la calidad no puede conducirnos a debilitar la oferta creciente de educación, pues ella genera una gran movilidad social en los sectores populares urbanos y rurales, lo cual es particularmente visible en el nivel superior, tan vinculado a la competitividad, hoy elemento esencial de la globalización y la revolución tecnológica.

Pareciera, pues, que los malos resultados del país empiezan a convencernos de que la educación tiene que ocupar un papel central en la generación del desarrollo económico. La Región Caribe, en especial, tiene que hacer en este frente una gran apuesta para salir del atraso.

Fuente: http://www.elheraldo.co/editorial/la-ed ... dad-149098
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Educación: Deberes y deberes

Message : # 5718Message Darloup »

Por José Amar

Debo reconocer la satisfacción que me causa que, en plena campaña electoral, el tema de la calidad de la educación esté en los primeros lugares de la preocupación pública.

La educación es hoy considerada el factor esencial del desarrollo humano. Mediante ella, las personas tienen la posibilidad de disfrutar una vida plena y encontrar mejores oportunidades de crecimiento. Sabater decía: “La educación es sin duda el más humano y humanizador de todos los empeños”.

Los países que más avanzan en la globalización son aquellos que han apostado a una educación de calidad. En Colombia, desafortunadamente, la violencia –política, económica y cotidiana– llena la agenda de preocupaciones, limitando las posibilidades de desarrollar, a largo plazo, estrategias para mejorar la calidad de vida, como son la salud y la educación.

Vivimos en una sociedad de derechos; eso cada día es más visible en los sistemas educativos; sin embargo, es igual de notorio que pierden fuerza los deberes en el ámbito educativo. Cuando se habla de calidad, la mayoría de los discursos se refieren a: programas coherentes, docentes calificados, buena infraestructura, bibliotecas adecuadas, e igualmente a la conciencia pública de las obligaciones de los gobiernos y las instituciones.

Muy poco se hace referencia al esfuerzo individual, porque dar educación no es solo una cuestión de justicia, sino también de favorecimiento personal, por lo que no podemos depositar toda la responsabilidad de la calidad en el Gobierno y las instituciones. Son los estudiantes los principales actores para lograr una educación de calidad.

Una sabia frase advierte: “Podemos llevar los caballos hasta el río, pero no podemos obligarlos a beber de sus aguas”.

Podríamos decir lo mismo en la educación; podemos tener la mejor infraestructura física y cognitiva, pero, si los estudiantes no son conscientes de la importancia de beber de las fuentes del conocimiento, es difícil tener una educación que cumpla con la finalidad de hacernos más humanos.

Cosas tan elementales como asistir a clases, hacer las lecturas y cumplir con las tareas escolares son el comienzo de una educación de calidad. Daniel Kahneman nos enseñó, después de décadas de investigaciones, que el cerebro es perezoso y le gusta reaccionar solo ante lo perceptivo. El conocimiento en profundidad exige esfuerzo. Desafortunadamente, la globalización, especialmente mediante la televisión y otros medios, ha generado una cultura liviana y farandulera tan penetrante, que a veces los mismos estudiantes pretenden que su maestro se vuelva un recreacionista.

Una educación de calidad es cualquier cosa menos un “cógela suave”. Hay que concientizar a nuestros niños y jóvenes de que, sin esfuerzo personal, no es posible llegar a ninguna parte, y la calidad no se consigue solo con tecnicismos, sino también desde el compromiso. Todos los estudiantes deben tener conciencia de que una educación de calidad es un derecho. Pero también hay un conjunto de deberes que a ellos les corresponde cumplir.

Fuente: http://www.elheraldo.co/columnas-de-opi ... res-149256
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Répondre