
Nidia Villarreal Quiroz cuenta el transcurrir de sus días, mientras organiza la habitación.
Por Ariyuri Amarís Peñaranda
Historia del día. “Nosotros tenemos una batalla diaria para sostener a la familia”, dice Nidia, una madre de 38 años, que junto a su esposo, albañil de oficio, hace malabares para sacar adelante a sus hijos. Esta es una de las cerca de 63 mil familias que, según el Dane, viven en la extrema pobreza en el Atlántico.
Nidia Villarreal Quiroz se despertó ayer a las 4:00 de la mañana, como acostumbra, y comenzó su “batalla diaria para poder sostener a la familia”, según cuenta. Preparó el desayuno a su esposo, Óscar Ahumada, a sus 10 hijos, a los que alistó para ir a la escuela y continuar la “estirada” de los $300.000 que su marido ingresa cada quincena.
“Lo que Óscar gana en su trabajo como albañil no alcanza para mucho, porque tenemos que comprar comida para todos, en la que gastamos $100.000, en la leche para la bebé se van como $80.000. También hay que darles dinero para la merienda a los niños, que son como $70.000 y hay que sacar lo de los transportes de mi esposo, que son más o menos $50.000”, cuenta Nidia.
Esta familia integrada por una madre de 38 años, que convive en una habitación junto a todos sus hijos y a su esposo, en el Barrio Santa María, es una muestra de las cerca de 63 mil que viven en pobreza extrema en Atlántico, según cifras del Dane. Esta es una de las líneas que los próximos mandatarios deben fortalecer.
Villarreal Quiroz se dispuso a organizar la habitación, que mide unos 5 metros cuadrados. Empezó arreglando la cama doble, después acomodó el camarote, luego la cuna y el escaparate. Limpió los dos abanicos y la parte superior de la nevera. Pasó a barrer el piso de tierra que aumentó el olor de la humedad. Al final cuando metió la escoba debajo de la cama sacó tres muñecas desnudas y despeinadas.
“Yo sé que si hubiese terminado de estudiar las cosas serían diferentes, pero no pude”, admite con voz baja. Nidia recuerda que estudió un par de meses auxiliar de enfermería, pero la apretada situación económica de sus padres impidió continuar.
“Faltaba la plata. Luego comencé a tener mis hijos y se hizo más difícil todo”, cuenta.
Nidia asegura que lo que aprendió durante los meses que estudió, le ha bastado para ganarse “unos pesos de vez en cuando”. Los vecinos del barrio la buscan para que los inyecte, cure heridas o para que ponga dextrosas.
Beneficios. Nidia y su familia hacen parte del Sistema de Identificación y Clasificación de Potenciales Beneficiarios, Sisbén, y asegura que le ha sido una “bendición”. Gracias al Sisbén sus hijos cuentan con servicios de salud subsidiado.
La hermana de Nidia cargó a su sobrina la menor, mientras que con el sopor del mediodía, el penúltimo hijo estaba dormido de bruces en la cama doble. Nidia destaca que, aunque es poco, para ellos, es de gran ayuda los $120 mil que reciben cada dos meses por el programa Familias en Acción. Este dinero la mujer lo destina para la compra de útiles escolares de sus hijos y para vestirlos en ocasiones.
“A veces se les dañan los zapatos del colegio a alguno o se les acaban los cuadernos, de ahí saco. Siempre nos ayuda bastante”.
Otra ayuda que recibe la familia Ahumada Villarreal, es el almuerzo que reciben a diario en un comedor comunitario. Dos de sus diez hijos, las niñas de 13 y 10 años se alimentan en el comedor ubicado a la vuelta de la habitación.
A pesar de los auxilios que Nidia recibe mensuales, hay uno con el que ha soñado desde hace más de 20 años. La ama de casa quiere tener una casa propia.
“He tratado varias veces dé que el Gobierno me dé una casa, pero eso si no lo he logrado. Ya ha vecinos le han dado y yo sigo esperando”, expresó.
¿Cuándo se es pobre?
De acuerdo con el último informe sobre pobreza publicado por el Departamento Nacional de Estadísticas (Dane), en Colombia, en 2010 una familia compuesta por cuatro personas era calificada como pobre si sus ingresos eran menores a $101 mil, mientras que en 2015 es calificada como pobre si sus ganancias están por debajo de $923 mil. De otro lado, en 2010 un hogar de cuatro personas era clasificado como pobre extremo si sus ingresos eran menores de $480 mil, mientras que hoy una familia de cuatro integrantes es considerada en situación de pobreza extrema si tiene ingresos por debajo de $401 mil.
Fuente: http://www.elheraldo.co/politica/los-ah ... 000-210273" onclick="window.open(this.href);return false;