Lo que debe saber para prevenir el zika

Règles du forum
Soyez courtois ! / Recuerde ser cortés
Vous pouvez poster vos messages en espagnol / Puede publicar sus mensajes en español
Répondre
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Lo que debe saber para prevenir el zika

Message : # 6496Message Darloup »

Image


Por Kenji Doku

Después de que autoridades de salud en el país detectaran 9 casos del virus en Bolívar, están recomendando a la comunidad evitar su propagación con la eliminación de criaderos de mosquitos • Fiebre leve, sarpullidos, dolores de cabeza, entre los síntomas.

Los nueve casos confirmados en Bolívar del zika, virus que al igual que el dengue y el chikunguña es transmitido por el mosquito Aedes aegypti, ponen en alerta a las autoridades de salud ante la posibilidad de que el agente se propague por toda la Costa Caribe.

El pasado viernes, el viceministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez, señaló que este virus posiblemente fue introducido al país por un turista que arribó a Cartagena.

El funcionario anotó que esta persona, de la cual no se tienen más registros, habría traído el virus, acá volvió a ser picado y de esta manera se inició la cadena de infección en la capital del Bolívar.

El Instituto Nacional de Salud, INS, fue el ente encargado de practicar las pruebas en Bolívar: 13 en Cartagena y 85 en el municipio de Turbaco, y a partir de allí se detectaron los nueve casos.

“Así como sucedió con el chikunguña, el virus del zika llegó a Colombia para quedarse. Esta es una enfermedad que se introdujo en América por la isla de Pascua y posteriormente apareció en Brasil (ver página 3A), como lo dimos a conocer en junio pasado, cuando manifestamos que era inminente la llegada de este virus al país”, dijo Ruiz Gómez.

El zika, de acuerdo a la Organización Panamericana de Salud y la Organización Mundial de la Salud, OMS, es una enfermedad propagada por el mosquito que puede causar fiebre leve, sarpullidos, conjuntivitis, dolores de cabeza y en las articulaciones, entre 3 y 12 días después de la picadura.

Entre sus registros, las organizaciones indican que una de cada cuatro personas no desarrolla los síntomas de la enfermedad y en quienes sí son afectados, es usualmente leve y puede durar entre 2 y 7 días.

Este tiempo es diferente al del chikunguña que, según estudios clínicos, puede durar de dos a cinco días y en el dengue que su período de incubación es de 4 a 7 días a partir del contacto con el virus y la enfermedad dura hasta 15 días.

Sobre el tratamiento, la OMS señala que consiste en aliviar el dolor y la fiebre o cualquier otro síntoma que cause molestias al paciente. No hay una vacuna específica contra el virus.

Recomendaciones. Con la eliminación y el control de los criaderos del mosquito, según las organizaciones de salud, disminuyen las posibilidades de que se transmita el virus zika, el chikungunya y el dengue.

Al igual que el dengue y el chikunguña, el zika requiere de una respuesta integral que involucre a varias áreas de acción, desde la salud, hasta la educación y el medio ambiente.

Las medidas pasan por la eliminación o destrucción de los criaderos del mosquito como las conservación de agua en llantas, recipientes, albercas, botellas y otros envases.

Además se debe evitar la acumulación de basura. La recomendación es mantener la bolsa cerrada y hacer la entrega a la empresa de aseo el día correspondiente.

Las mallas o mosquiteros en ventanas y puertas, de acuerdo a las autoridades, también contribuyen a disminuir el contacto del mosquito con las personas.

“Hay que bloquearla”. Ante la confirmación de los primeros casos, el médico infectólogo Álvaro Villanueva, miembro de la Sociedad Colombiana de Infectología, Acin, insiste que el diagnóstico en un paciente infectado con el agente debe hacerse “rápido” para bloquear el aumento de casos.

Además del tema preventivo, el especialista sostiene que de esta forma se evita la propagación del virus de manera masiva.

En Suramérica los registros de zika, según el Ministerio de Salud, aún son bajos.

En el caso de Chile, de acuerdo con el Instituto de Salud Pública, solo fue confirmado un caso de 40 personas a las que les practicaron pruebas.

Y en Brasil, indica el Ministerio de Salud, 16 personas presentaron resultados positivos para el virus. Ocho muestras provienen de Bahía y ocho de Rio Grande del Norte.

En este caso, lo preocupante, según el médico Villanueva es que en Colombia se hubiesen registrado los nueve casos de manera inmediata y en una sola zona.

Por otro lado, el infectólogo explica que el vector, en algún momento, puede transmitir los tres agentes al mismos tiempo.

“Si el mosquito está infectado con dos virus o tres virus puede transmitirlos al mismo tiempo, pero esa es una probabilidad que se da solamente en sitios donde la enfermedad se presenta en niveles muy altos. La carga viral del zika es muy poca, en cambio la del dengue y chikunguña puede ser mayor. Es raro que se vaya a presentar una enfermedad trasmitida simultáneamente, pero se puede dar”, expresa.

Añade que, en cierto momento, puede haber fenómenos inmunológicos en el paciente, que reaccionan y que pueden contrarrestar alguno de los virus, pero se puede dar la infección múltiple.

“Como aquí tenemos la costumbre de que no hacemos la serología sino para dengue, entonces es donde viene el problema. Se detecta dengue y los otros dos no son buscados. Pero las tres al tiempo sí se pueden dar”, confirma Villanueva.

Aparte, el médico menciona que todos los virus (zika, dengue y chikunguña) pueden servir como un inductor de un fenómeno de respuesta inmune.

Explica que uno de estos virus, en algunos casos, puede ocasionar polineuropatías o neuropatías como el Guillain Barré, reacciones que se producen cuando hay una infección. “Llega un antígeno y ese antígeno puede ocasionar esa respuesta y producir daños a nivel neuromuscular. Cualquiera de los tres puede producir, pero el zika ha dejado cuadros de polineuropatías ya establecidos”.

En Barranquilla, de acuerdo con la Secretaría de Salud Distrital, se vienen realizando campañas pedagógicas en centros hospitalarios, colegios, universidades y zonas industriales, con la finalidad de llamar la atención de la ciudadanía sobre el virus.

Más respuestas

¿Qué son transmisión autóctona y casos importados?

Una transmisión autóctona significa que las poblaciones de mosquitos que residen en un área determinada están infectadas con el virus y comienzan a transmitirlo a las personas que están en esa misma área. En presencia de transmisión autóctona los enfermos no tienen antecedentes de viajes a áreas endémicas. A quienes han contraído la enfermedad en países donde circula el virus zika se les considera casos ‘importados’, es decir, que fueron picados por mosquitos infectados durante viajes a lugares con presencia del virus.

¿Se puede viajar a un país con el virus?

Sí. La OPS/OMS* no recomienda ninguna restricción a viajes o al comercio internacional relacionada con brotes por virus zika.

¿Cómo protegerse al viajar a zonas con el virus?

Si está viajando a un país que tiene el virus zika, siga las siguientes recomendaciones para prevenir las picaduras de mosquito y reducir el riesgo de infección:

-Cubra la piel expuesta con camisas de manga larga, pantalones y sombreros.

-Use repelente como se indica y reaplique como se sugiere.

-Duerma en lugares que estén protegidos con mosquiteros.

*Respuestas de la Organización Panamericana de la Salud.

Image


Fuente: http://www.elheraldo.co/local/lo-que-ha ... ika-223247
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

‘Oxitec’, el mosquito que combate al dengue, zika y chikunguña

Message : # 6497Message Darloup »

Image
Una mujer revisa recipientes con agua que están ubicados en el patio de su vivienda.


En Brasil, mosquitos genéticamente diseñados, conocidos como Aedes aegypti amigables, redujeron en un 95% la población del vector transmisor.

En julio anterior, la revista PLOS Neglected Tropical Diseases (EEUU) publicó los resultados de una prueba con los mosquitos genéticamente diseñados de Oxitec, empresa derivada de la Universidad de Oxford (Reino Unido) y pionera en el uso de ingeniería genética para controlar plagas de insectos que transmiten enfermedades y dañan cultivos.

Los resultados mostraron que en la ciudad de Juazeiro, noreste de Brasil, el mosquito Oxitec controló exitosamente al mosquito Aedes aegypti que transmite los virus del dengue, el chikunguña y el zika, reduciendo la población objetivo en más del 90%.

Popularmente conocido en Brasil como “Aedes aegypti amigable”, el mosquito Oxitec disminuyó la población del mosquito del dengue a un punto tal que, de acuerdo a los modelos matemáticos, no daría soporte a la transmisión de enfermedades epidémicas.

“El hecho de que la cantidad de Aedes aegypti adultos se redujera en un 95% en el área de tratamiento, confirma que el mosquito Oxitec hace lo que se supone que debe hacer, que es deshacerse de los mosquitos”, afirmó para la revista el doctor Andrew McKemey, director de Operaciones sobre el Terreno en Oxitec.

El estudio en el vecindario Itaberaba, de la ciudad de Juazeiro en el Estado de Bahía, Brasil, fue dirigido por la Universidad de São Paulo y Moscamed, una empresa social líder en el control de plagas mediante métodos amigables con el medio ambiente. El área de tratamiento incluyó una población de aproximadamente 1.800 personas.

El control. Este método, según describe la publicación, es para control específico de la especie; los machos de los mosquitos Oxitec son liberados para aparearse con las hembras que transmiten la plaga y su descendencia muere debido a un gen autolimitante, antes de que puedan reproducirse y antes de que puedan convertirse en transmisores de la enfermedad. Los mosquitos también llevan un marcador de color para su monitoreo y los insectos y sus genes no persisten en el medio ambiente.

En Brasil, el mosquito invasivo y las enfermedades que transmite son un desafío real, sostienen las autoridades de salud. “El Aedes aegypti está desarrollando resistencia a los insecticidas y aun cuando eliminamos los sitios de cría continúa reproduciéndose y transmitiendo enfermedades, debido a que vive en áreas que resultan difíciles de tratar. Es por esto que necesitamos nuevas herramientas. Sabíamos que el mosquito Oxitec era una herramienta promisoria, por lo que deseábamos evaluar en forma independiente su efectividad aquí, en Brasil”, afirmó la profesora Margareth Capurro, de la Universidad de São Paulo y una de las que lideró el estudio.

Fuente: http://www.elheraldo.co/local/oxitec-el ... una-223246
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Répondre