20/07/2010 : Bicentenaire de l'indépendance/Bicencentenario de la Independencia

Règles du forum
Soyez courtois ! / Recuerde ser cortés
Vous pouvez poster vos messages en espagnol / Puede publicar sus mensajes en español
Répondre
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

20/07/2010 : Bicentenaire de l'indépendance/Bicencentenario de la Independencia

Message : # 1381Message Darloup »

Image

:fr: N'oubliez-pas que, le 20 juillet, la Colombie fête le 200ème anniversaire se son indépendance ! :dance:

Tribune de l'ambassadeur de France en Colombie

Nous célébrons cette année le bicentenaire de l’indépendance de la Colombie. C’est en effet le 20 juillet 1810, à l’occasion du célèbre incident opposant de jeunes créoles à un fleuriste né dans la Péninsule, que s’est fait entendre le cri d’indépendance qui devait aboutir, le 7 août 1819, à la victoire du Pont de Boyaca.

Le 20 juillet 2010, l’ambassade participera avec des représentants du gouvernement, de la mairie de Bogota et de l’entreprise française Fichet, à l’ouverture d’une urne qui fut scellée voici un siècle.

Le 20 juillet 1910, en effet, lors de la commémoration du premier centenaire de l’indépendance, un coffre fabriqué par Fichet a été hermétiquement fermé. Son contenu secret représente à la fois l’indépendance et l’image que la Colombie se faisait d’elle-même à l’époque. Pour l’ouvrir, il faut 3 clefs, confiées à des institutions différentes… et aujourd’hui perdues ! Il faudra donc percer cette urne.

Puis, le 7 août, anniversaire de la bataille de Boyaca, une autre urne sera scellée avec un autre contenu, destinée à son tour à être ouverte dans un siècle.

Au-delà de leur aspect symbolique, ces deux évènements illustrent les relations étroites qui ont uni la Colombie et la France lors du processus d’indépendance. Influence des idées bien sûr car on ne peut pas comprendre l’indépendance de la Colombie sans tenir compte de la Révolution Française ou de l’impact de la Guerre d’Espagne. Inversement, la personnalité de Simon Bolivar a fait l’objet de nombreuses controverses en France, entre Benjamin Constant et l’Abbé de Pradt.

Influence des idées, que symbolise la traduction par Nariño de la Déclaration des droits de l’Homme et du Citoyen, mais aussi influence des personnalités. Sans prétendre citer ici tous les Français qui se sont engagés aux côtés des patriotes colombiens, trois noms méritent d’être mentionnés. Celui de Pérou de Lacroix tout d’abord, dont le « Journal de Bucaramanga » constitue l’un des rares témoignages de première main sur le Libertador. Celui de Louis Aury, artisan du ralliement puis du rattachement de Providencia à la Colombie. Enfin, le docteur Révérend, médecin qui assista Simon Bolivar dans ses derniers moments à Santa Marta.

Ce lien étroit entre nos deux pays pour la défense et la promotion des droits de l’Homme et des libertés n’est pas seulement question du passé. Notre engagement permanent en faveur de la libération de tous les otages, le rôle que nous avons joué lors de notre présidence de l’Union Européenne pour la mise en place d’un mécanisme de dialogue sur les droits de l’Homme, puis en 2009 comme présidence du G24 pour faciliter le dialogue entre gouvernement et société civile, témoignent de cet engagement permanent.

Source : http://www.ambafrance-co.org/spip.php?article2962

Biencentenaire de la Colombie (Écrit par Stefano Badalacchi)

L'Indépendance de la Colombie commence en 1809 quand une vague nationaliste s'instaure dans le pays. En effet, suite à la publication de la charte des droits de l'homme dans la Nouvelle Granade (territoire comprenant l'actuel Venezuela, l'Equateur et la Colombie) un nombre de « criollos * » illustrés s'est acharné pour donner la liberté à la région.

Pendant que dans le vice-royaume les forces populaires se faisaient de plus en plus fortes, depuis la France et la Nouvelle Zélande deux représentantes de l'indépendance, Simon Bolivar et Francisco de Paula Santander organisaient un plan militaire qui comptait avec la participation d'autres pays. C'est en 1819 quand, à Angostura, une flotte britannique volontaire débarque pour s'unifier à la cause. Bolivar, qui venait d'arriver de Paris, a convoqué un congrès pour expliquer la situation actuelle du vice-royaume et pour renforcer la campagne d'indépendance. Dans le Casanare (sud de la Colombie) Santander organisait une armée de partisans qui était prête à monter dans le centre du pays pour lutter contre les troupes espagnoles. Le 25 juillet 1819, la bataille du « Pantano de Vargas » donne l'indépendance à la Nouvelle Granade. Cette bataille passera à l'histoire dû au côté légendaire qui l'immortalise. On dit que l'armée de Bolivar avait battu les espagnols seulement avec à plus prés un quart de son armée initiale qui, était moindre respect l'armée espagnole.

*Criollo : Fils d'espagnols nés dans un des vice-royaumes espagnols en Amérique du sud. Ils ont été le moteur de l'indépendance et les premiers en revendiquer les droits des provinces coloniales face à la couronne espagnole. (Memorial de Agravios de 1809).

Source : http://www.opalc.org/web/index.php?opti ... Itemid=244

:es: Habrá 1.102 conciertos de Independencia en todo el país por el Bicentenario de la Independencia

Aires de cumbia y currulao, vientos andinos y de gaita sanjacintera, bambucos y rock se escucharán este martes 20 de julio, en el marco del Gran Concierto Nacional.

Con una apuesta por las nuevas voces, en compañía de artistas consagrados, el evento se iniciará a las 12 del mediodía, cuando el coro familiar sanandresano Celis Sisters cantará el Himno Nacional, en el parque Simón Bolívar, de Bogotá. A partir de ese momento, el concierto simultáneo más grande del país llevará las notas musicales, clásicas, folclóricas y de vanguardia, hasta las 3 de la tarde en algunos municipios y hasta las 6 en otros.

La celebración llegará a destinos tan remotos como Japón, Australia o Suecia. En el exterior están programados 46 conciertos en 42 países.

El evento nacional será transmitido por Señal Colombia, durante tres horas, para mostrar también el trabajo de los artistas locales, que fueron escogidos en cada departamento mediante una votación realizada por Internet, dentro del programa Nuevas voces del Bicentenario.

Esta es la tercera ocasión en la que se realiza el Gran Concierto Nacional, que comenzó como una iniciativa del Ministerio de Cultura en el 2008. En ese entonces, el epicentro estuvo en Leticia (Amazonas), a donde llegaron Carlos Vives y Shakira.

Uribe abrirá la urna centenaria

Este martes 20 de julio, a las 7 de la mañana, en el Archivo de Bogotá, el presidente Álvaro Uribe Vélez será el encargado de recibir todos los documentos y objetos guardados en la urna centenaria.

La caja fue cerrada en octubre de 1911 por el Concejo Municipal de la época, para ser abierta este 20 de julio de 2010.

La urna contiene documentos, fotos y objetos de 1910. Una de las novedades son varios retratos del presidente de la época, Carlos E. Restrepo, y de otras personalidades.

El material será examinado por expertos en conservación y patrimonio.

El presidente Uribe estará acompañado en la ceremonia de apertura por el alcalde de Bogotá, Samuel Moreno Rojas, representantes de la Iglesia y por todos los concejales de la ciudad.

La fiesta en Bogotá

En la plaza de eventos del parque Simón Bolívar, además del coro Celis Sisters, conformado por 10 hermanos, estará Jorge Celedón, estrella del vallenato. Lo acompañará el Grupo Niche, encabezado por su creador, Jairo Varela, y el Cumbión de Cereté, grupo ganador del concurso Nuevas Voces del Bicentenario, por el Caribe. También participará la Orquesta Sinfónica Nacional en algunos arreglos acordes con su género.

Medellín se adelanta

Cuando el reloj marque las 6:30 p.m. del 19 de julio, Medellín se estremecerá con un espectáculo de música, luz y color inédito en el país. Un estallido de fuegos artificiales cubrirá la ribera del río Medellín, desde la calle San Juan hasta la avenida 33.

El show es gratis y será dirigido por el francés Cristophe Berthonneau, el que más sabe de pirotécnia. El costo de la noche de luces es de 2.300 millones de pesos.

La rumba en Cali

En el parque Las Banderas habrá artistas de diferentes tendencias, encabezados por la Orquesta Guayacán. Dentro del género del tropipop, participará Mauricio y Palodeagua; como representante de la música andina, el Grupo Juglares, y por las expresiones del Pacífico estará Leonor González Mina. Se presentarán también la música coral de Escolanía, la Orquesta Filarmónica de Cali y el rap urbano de Element Black.

Juanes, en Quibdó

La capital del Chocó está ansiosa por la presentación de Juanes, como artista central del concierto. El antioqueño, que acaba de lanzar su sencillo 'Yerbatero', durante el concierto inaugural del Mundial de fútbol, compartirá créditos con la orquesta y chirimía La Contundencia, el grupo Saboreo, el prometedor rapero Alexis Play, la orquesta Bambazulú y la agrupación de Cantadoras de Andagoya (Chocó).

Rock, en curramba

La cancha del tradicional estadio Romelio Martínez será escenario para la banda de rock alternativo Doctor Krápula, el hip-hop de Dragón y Caballero, la música caribeña de Juventino Ojito y su son Macaná, los sonidos vanguardistas de Superlitio, la agrupación experimental Bozá Nueva Gaita, la música sabanera de la orquesta de Juan Piña, la fusión de Latin Dreams y la tradición de la Orquesta de Pacho Galán.

El sueño de Bolívar se estrena en el teatro

El miércoles 21 de julio se estrena en Bogotá el primer experimento teatral del escritor William Ospina. Se trata de Bolívar: fragmentos de un sueño, pieza que escarba en la vida del Libertador y promete una mirada diferente a su legado en la historia.

La obra hace parte de la celebración del Bicentenario, con el apoyo del Ministerio de Cultura y el colectivo teatral Malandro, que dirige el dramaturgo y actor Ómar Porras.

Precisamente, Porras personifica a Bolívar y se encarga de la dirección de esta aventura, que comenzó a gestarse hace dos años con charlas históricas, datos y anécdotas que intercambió con Ospina.

"Fue difícil no pensar en el héroe o idealizarlo", comenta el escritor, al que el experimento le da una nueva imagen del soldado, el hombre y el mito. "Era un buen bailarín, amaba la música (que es el eje de la puesta en escena) y le tocó lidiar con el peso de ser una leyenda", asegura.

Después de una serie de funciones en Francia y en el famoso Festival El Grec, de Barcelona (España), por fin se podrá ver en Colombia esta obra que descubre a un Bolívar alegre, rebelde y alejado de la mirada un tanto fría que le han dado algunos historiadores.

Las funciones para Bogotá serán en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, del 21 al 25 de julio a las 7 p.m, y en el Centro Cultural Julio Mario Santo Domingo, el 30 y 31 de julio a las 8 p.m. y 1o. de agosto a las 11a.m.

Además, se presentará en Cali, del 6 al 8 de agosto en el Teatro Municipal Enrique Buenaventura; del 13 al 15 de agosto en el Teatro Metropolitano de Medellín, y en Cúcuta, del 18 al 20 del mismo mes, en el Teatro Zulima.

Cómo no 'naufragar' en un día de trancones en Bogotá

Para permitir la celebración del 20 de julio en Bogotá, donde se realizará el desfile militar y dos actos mutitudinarios, la Secretaría de Movilidad autorizó cierres de vías en el centro, en los alrededores del parque Simón Bolívar y de la avenida 68, entre las calles 26 y 80.

Esto se suma a las restricciones que ya existen por la ejecución de obras viales. Por eso, se recomienda no ir en carro particular, sino taxi o bus. El martes no habrá la tradicional ciclovía.

Y, por la gran movilización de personas que se espera en las zonas de los eventos y por seguridad, no se permitirá el ingreso de niños menores de 10 años a la plaza de Bolívar y de menores de 14 al parque Simón Bolívar. Se aconseja ir con ropa cómoda.

La parada militar

Este año, el desfile, que partirá a las 10 de la mañana del Simón Bolívar y recorrerá la avenida 68 hasta la calle 80, rendirá tributo a la libertad, la igualdad, la tolerancia y el desarrollo de las Fuerzas Militares y la Policía. La programación por Señal Colombia comienza a las 6:30 a.m. con invitados especiales. En Bogotá, la transmisión se puede escuchar por la Emisora de Ejército 93.4 FM.

Medidas de seguridad

Entre las 6 p.m. del lunes 19 y las 6 a.m. del miércoles 21, se restringirá la circulación de motocicletas con parrillero y el transporte de trasteos, escombros y cilindros de gas.

Fuente: http://www.eltiempo.com/culturayocio/mu ... _7811486-1
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Los detalles desconocidos de aquel 20 de julio de 1810

Message : # 1386Message Darloup »

El relato clásico sobre los hechos ocurridos hoy, hace 200 años, y que aparecen en numerosas cartillas y libros de historia, ha olvidado algunos episodios.

No obstante, recordarlos sirve para entender mejor lo que sucedió y por qué sucedió.

El acta fue firmada el 21 de julio

El 20 de julio es la fecha de uso corriente para conmemorar el grito de Independencia; sin embargo, el acta que le dio piso jurídico a la revuelta de ese día se firmó el 21 de julio. Por eso algunos historiadores tienen la costumbre de decir que la Independencia de Colombia debería ser el 21 de julio y no el 20.

Falsificaron una firma

Ante la ausencia del canónigo Rosillo en la madrugada del 21 de julio, los criollos no tuvieron problema en falsificarle por unas horas la firma al religioso, quien llegó a las 8 de la mañana y estampó su firma. Por eso el Acta de Independencia tenía dos veces su nombre.

'Libertad' quemada

La única copia del Acta de la Independencia o de la Revolución fue litografiada en 1846 por Simón José Cárdenas, considerado en su tiempo un magnífico calígrafo y miniaturista. El acta original se quemó en 1900 durante el incendio de las llamadas Galerías Arrubla.

Cárdenas caligrafió el Acta de la Independencia y la adornó con los retratos en miniatura de algunos de los próceres firmantes y con los autógrafos de todos ellos, admirablemente copiados. En 1952 fue reproducida por el Banco de la República.

Un prócer olvidado

Aunque la figura de José María Carbonell está casi olvidada, a él se le debe el éxito del complot del 20 de julio de 1810. Al caer la tarde de ese día, los campesinos, indígenas y esclavos que iniciaron la revuelta hacia la una de la tarde, comenzaron a retornar a los pueblos vecinos y el virrey Amar y Borbón no se decidía a convocar el cabildo abierto.

Carbonell, entonces, subió a los barrios de Santa Bárbara y Egipto y arengó a sus habitantes para que bajaran a la plaza Mayor. Historiadores como Indalecio Liévano sostienen que Carbonell -quien era mestizo- fue víctima de una conjura de los criollos blancos, que lo apartaron del poder al considerarlo un potencial amigo de las clases "subordinadas".

Un territorio de regiones

Las proclamaciones de Independencia que se dieron en la Nueva Granada deben ser comprendidas en el contexto de un territorio fragmentado en regiones, en el que ciudades y villas evolucionaban entre la solidaridad y la competencia, destinadas a fortalecer su importancia colonial. Esa es una de las causas del tan criticado centralismo bogotano.

Santafé, dividida políticamente

La élite criolla que se hizo con el poder el 20 de julio era de un liberalismo muy moderado que oscilaba entre la monarquía y la república, según soplaran los vientos, y fue personificada por José Miguel Pey, Jorge Tadeo Lozano, Manuel de Pombo, Pedro Groot y Antonio Baraya, capitaneados por su mente más brillante: Camilo Torres.

Pero enfrente de este sector político, se organizó un partido más radical, popular, republicano y claramente independentista, dirigido por José María Carbonell, con base en el barrio popular de San Victorino, partido al que se sumaría posteriormente Antonio Nariño, para convertirse en su gran jefe. La ciudad quedó políticamente dividida en 'carracas' y 'chisperos'.

Informe de la sublevación

El primer informe de los hechos ocurridos el 20 de julio, dirigido a las autoridades españolas en Madrid, fue hecho por Joaquín Carrión y Moreno. El original de este informe se encuentra en el Archivo General de Indias y fue publicado por José María Restrepo Sáenz, con el título de 'Un español narrador de los sucesos del 20 de julio'.

Un español 'buena gente'

El español José González Llorente, a quien la historia oficial pinta como una persona histérica, mal hablada y enemiga de los americanos, era -en realidad- un próspero comerciante peninsular que había llegado a Cartagena a la edad de 12 años. Y era, para 1810, el único ciudadano en Santafé de Bogotá que sabía hablar inglés, aprendido durante su permanencia en la costa Caribe colombiana.

De hecho, fue el traductor oficial de los documentos escritos en esa lengua para el virrey Amar y Borbón. También daba clases de caligrafía y gramática. Falleció en Cuba después de un exilio breve en Jamaica.

Fuente: http://www.eltiempo.com/bicentenario-co ... _7816720-1
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Simón Bolívar, el hombre que asumió la odisea de desterrar el yugo español de la Nueva Granada

Message : # 1387Message Darloup »

Image

Su vida fue corta, pero lo suficientemente apasionante para liberar a cuatro pueblos, tener un matrimonio en París, atravesar cordilleras y ríos, defender sus ideas y morir en su propia soledad.

Desde muy temprana edad, Simón Bolivar recibió una esmerada educación. Sus padres, provenientes de familias españolas con nexos aristocráticos y radicadas en Caracas por requerimientos de intereses económicos, le encomendaron su educación a Simón Rodríguez, afamado ideólogo formado bajo la influencia de Rousseau. Desde entonces, el joven Bolívar tomó apego a la vida, al desarrollo de los pueblos y a la conformación del gobierno de las naciones.

Esto explica la tendencia predominante en Bolivar de incorporarse a los movimientos populares que ya se estaban gestando en América del Sur para liberarse del dominio español. Cuando se frustró en Caracas su primera tentativa de combatir el virreinato, se refugió en Cartagena de Indias, donde inició sus nexos vitales con el país, principal escenario de su trayectoria gloriosa.

Encontró acogida y apoyo a los ideales de emancipación que expuso en el Manifiesto de Cartagena, en 1812, después de los mensajes de Jamaica y Haití, a donde había viajado para buscar apoyo a sus proyectos libertarios.

Se decidió a encabezar la magna odisea de desterrar el yugo español de la Nueva Granada. Fue entonces cuando comenzaron a revelarse las dimensiones del genio militar y el creador de estructuras políticas que en él coexistían.

Su pensamiento, la fuerza de sus palabras y el don de gentes, fascinaron y siguen fascinando a sus seguidores, entre quienes figuran, ¿cómo no?, los propios presidentes Chávez y Uribe, aunque en orillas opuestas.

Frases que resumen el ideario político de Bolívar

- "Es una idea grandiosa formar de todo el mundo nuevo una sola nación, con un solo vínculo, que ligue sus partes entre sí y con el todo. Ya que tienen un origen, una lengua, unas costumbres y una religión, deberían, por consiguiente, tener un solo Gobierno, que confederase los diferentes Estados que hayan de formarse; mas no es posible, porque climas remotos, situaciones diversas, intereses opuestos, caracteres de semejantes dividen a la América". (Carta de Jamaica, 1815)

- "Amando lo más útil, animada de lo más justo y aspirando a lo más perfecto, al separarse Venezuela de la nación española, ha recobrado su Independencia".

- "Quisiera tener una fortuna material para dar a cada colombiano; pero no tengo nada: no tengo más que corazón para amarlos y una espada para defenderlos". (Carta a José E. Revenga).

- "El nuevo Gobierno que se dé en la república debe estar fundado sobre nuestras costumbres, sobre nuestra religión y sobre nuestras inclinaciones, y, últimamente, sobre nuestro origen e historia". (Carta al general Páez, 1828).

- "Yo soy, granadinos, un hijo de la infeliz Caracas, escapado prodigiosamente en medio de sus ruinas físicas y políticas, que siempre, fiel al sistema liberal y justo que proclamó mi patria, he venido a seguir aquí los estandartes de la independencia, que tan gloriosamente tremolan en todos los Estados". (Manifiesto Cartagena, 1812).

Fuente: http://www.eltiempo.com/bicentenario-co ... _7816816-1
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Las ambiciones de los caudillos destruyeron el sueño de La Gran Colombia

Message : # 1388Message Darloup »

Image
Camilo Torres, con su memorial de agravios, inspiró las bases democráticas de Colombia.

Tras la Independencia, los intereses terminaron por arruinar el sueño de la integración gracias a diferencias históricas que, en época de tensiones, como la actual, parecen tomar actualidad.

En muchos sentidos, fue así desde el principio. Los países que alcanzaron su independencia en virtud de la gesta bolivariana se han visto separados a lo largo de casi dos siglos por ideologías y una que otra mezquindad y, en más de una ocasión, han estado enfrentados.

Juan Esteban Constaín Croce, magíster en Historia de la Universidad de Venecia (Italia), explica: "Cuando uno habla de la unidad latinoamericana ya tiene muchos problemas".

El investigador señala que los elementos de cada virreinato o de cada naciente república determinaron que hubiera una permanente tensión y dieron pie para una serie de conflictos históricos, que se fueron consolidando con el tiempo.

"Es decir, que hubo siempre de parte de los venezolanos, por ejemplo, un gran recelo hacia la élite neogranadina y hacia los abogados de Bogotá, incluso desde Bolívar", apunta Constaín.

Aclara, en todo caso, que "no es posible explicar las tensiones de hoy a partir de esa herencia histórica, porque ha habido momentos en que las relaciones entre los países han sido tremendamente positivas. Pero, cuando surge un conflicto y cuando surge una tensión, entonces esa herencia histórica sí reaparece".

Un sueño hecho pedazos

La Gran Colombia empezó a fracturarse por las ambiciones federalistas de Quito y de Venezuela, que querían más autonomía.

Pero en el Congreso de Ocaña de 1928 se impusieron las pretensiones federalistas de Santander, lo que llevó a los bolivarianos a dejar las discusiones. Tomaría menos de dos años que el sueño de integración de Bolívar se despedazara del todo.

El Libertador deja la Presidencia el 4 de mayo de 1830, desanimado y enfermo. Dos días después, Venezuela declara su autonomía. Quito hace lo mismo siete días más tarde.

Enrique Serrano López, profesor del Área de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario, señala que es posible ver trazos de ese sentimiento en el rechazo al Plan Colombia y el 'giro a la izquierda' en buena parte de América Latina.

"Curiosamente, Colombia, que es uno de los países que menos ha cambiado en esa materia, se ha convertido en una especie de manzana de la discordia, no por lo que hace justamente, sino por lo que, a juicio de ellos, quiero decir de los gobiernos socialistas del área, deja de hacer".

Agrega que, aunque la actual perspectiva de la integración ha madurado, "todavía le faltan muchos elementos para convertirse en algo uniforme o, por lo menos, compatible".

"Nadie espera que América Latina sea, o en este caso particular los países de los Andes, una sola entidad, pero sí que se hagan mucho más flexibles, mucho más compatibles sus sistemas de gobierno y de administración", explica Serrano, para quien el reto es, una vez más, la brecha ideológica.

Por eso, ambos expertos se muestran escépticos acerca de las posibilidades reales de una unión latinoamericana.

Serrano dice: "Algún día estaremos listos para eso, pero hoy estamos muy lejos. Puede que las circunstancias lleven a los países, a la región en general, a tener una perspectiva integrada, unificadora, pero eso se demora mucho en realidad".

"Se ha comprobado que lo único que une es el desarrollo; entonces, el subdesarrollo no es un factor de unión. Mientras más pase el tiempo, la posibilidad de la unión latinoamericana es más remota y más difícil".

Fuente: http://www.eltiempo.com/bicentenario-co ... _7816601-1
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Répondre