Si las circunstancias fuesen distintas

Règles du forum
Soyez courtois ! / Recuerde ser cortés
Vous pouvez poster vos messages en espagnol / Puede publicar sus mensajes en español
Répondre
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Si las circunstancias fuesen distintas

Message : # 2918Message Darloup »

Por Álvaro De la Espriella Arango

Muchas veces nos hemos puesto a pensar cómo serían las cosas en Colombia si no existieran las guerrillas, el narcotráfico, los paramilitares, la alta delincuencia, la corrupción galopante en el sector privado y público y los delitos de calle, así llamados, como el raponerismo, el atraco a mano armada, el robo en residencias. Sería otra Colombia, ¿verdad? Nos pareceríamos a ciertos países europeos que tienen otra mentalidad, donde los ciudadanos cometen errores, delitos sí, pero ni de la magnitud ni de la frecuencia de los que se cometen aquí. También podríamos salir de ese hoyo donde nos metió la droga hace cincuenta años y respirar otros aires, con otro ambiente, otra imagen y otra fama.

¿A quiénes nos parecemos en América Latina? No a Perú, Chile, Uruguay y Costa Rica, que tienen de todo esto mencionado, pero con índices mucho más bajos. Quizás nos pudiésemos asimilar con Argentina, que es una nación valiente y luchadora, sobre todo con la corrupción oficial. O con México, que atraviesa la etapa dolorosa ahora de la solidificación de los carteles que sabemos, como le sucedió a Colombia hace treinta años hasta que prácticamente los bloqueamos. O a Venezuela, que se hunde cada día más en mil formas de delitos atroces como fruto de un gobierno que desconoce las garantías constitucionales. Tan bello país Venezuela !!!

¿Cómo sería Colombia si fuésemos distintos? Tendríamos unas fuerzas armadas no de cuatrocientos mil hombres sino de la mitad. No tendríamos ni una tercera parte de la flotilla de aviones, helicópteros y armas de artillería. ¡Ni tantas cárceles! Tampoco esa población carcelaria que pasa de cien mil personas ni la acumulación de procesos judiciales que ahogan todos los juzgados. Pero tendríamos mejores escuelas, maravillosas carreteras, un servicio de salud con cobertura y cumplimiento global, una tasa de desempleo inferior al 5%, un ingreso per cápita de cuatrocientos dólares mensuales mínimos.

¿Saben, amables lectores, por qué sucedería todo esto? Pongámonos a pensar cuánto nos cuesta en dinero, personal, armamento y recursos perseguir y capturar a un solo guerrillero, por ejemplo el señor Cano. Gastamos meses enteros invirtiendo en combustible, alimentando, vistiendo, dotando de armamento, logística, estrategias, comunicaciones, para perseguir a un cabecilla y por supuesto a su cuadrilla, pero él como primer objetivo. ¿Puede cuantificarse todo este costo? Para conseguir que una persona bien combatida por cierto, podamos aniquilarla? No se trata de que no lo hagamos, por supuesto, sino de pensar cuánto nos cuesta?

Todos sabemos que el presupuesto de nuestras fuerzas armadas que son, junto con los de la Policía, nuestro gran orgullo como colombianos, es mayor, mucho más, que el presupuesto racional para la educación. ¿No nos da tristeza esto? Sabemos igualmente que las inversiones en infraestructuras de vías y obras públicas, como por ejemplo servicios de agua, energía, teléfonos, es menor que lo destinado a combatir los bando1eros, al combustible que se gastan nuestras fuerzas, al valor de los armamentos que debemos adquirir para intentar la extirpación de ese carecer social?

Sin embargo, tenemos tantos recursos naturales, tanta pujanza empresarial, tanto potencial económico, que estamos saliendo adelante. A un costo altísimo, exagerado, eso sí, en vidas humanas y recursos económicos, lo que nos convierte casi en un país mártir, único, singular en el mundo, donde por un lado nos compadecen y por otro lado nos admiran. ¿Cuándo eliminaremos finalmente el primero de estos conceptos?

Fuente: http://www.elheraldo.co/opinion/columni ... ntas-51068
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Répondre