La checa
Règles du forum
Soyez courtois ! / Recuerde ser cortés
Vous pouvez poster vos messages en espagnol / Puede publicar sus mensajes en español
Soyez courtois ! / Recuerde ser cortés
Vous pouvez poster vos messages en espagnol / Puede publicar sus mensajes en español
- Darloup
- Administrateur/Administrador
-
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
- Messages : 7100
- Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
- Prénom : Henry
- Sexe : Masculin
- Emplacement : Barranquilla (Colombie)
- Contact :
La checa
Por Antonio Celia C.
Pocas cosas tan versátiles como una checa. Esa pequeña tapa metálica ondulada en los bordes, que se usa en las gaseosas, deriva su nombre de ‘tapa corona’ por el parecido con una corona real. La inventó en 1892 el irlandés William Painter. La original tenía un revestimiento de corcho que se pegaba al cuello de la botella, y debajo del corcho, una inscripción que indicaba que era un producto de Checos- lovaquia, país del cual se importaba antes de que se produjera en Colombia.
Es por eso que aquí la llamamos “checa”. Painter inventó también el destapador, para poder abrir la botella, pero ha podido ahorrarse el esfuerzo, porque cuando la sed aprieta, la gaseosa se destapa hasta con los dientes. Además de tapa de gaseosa, la checa tiene entre nosotros múltiples usos, como: servir de bola de béisbol para jugar chequita en plena calle, con un palo de escoba viejo.
Machacada con una piedra, haciéndole dos agujeros y con medio metro de pita curricán, es una carrucha. Con un cuadrito de cartón y un clavo en la mitad, sirve para forrar cosas en tela o plástico, sin que este se desgarre. Algunas vienen premiadas por las embotelladoras para promocionar sus gaseosas. Tres chequitas y una pequeña piedra son un juego que consiste en adivinar en cual de las tres checas está la piedra. Colocada boca arriba, llena de raticida, se usa para eliminar roedores. Y en un plano ya más romántico, en la vieja Barranquilla, cuando el legendario Jardín Águila fue remodelado y redondeado, se le dio el nombre de La Checa. ¿Y acaso a uno de nuestros más exitosos valores musicales no le llamamos cariñosamente el Checo?
Fuente: http://www.elheraldo.co/opinion/columni ... heca-55523
Pocas cosas tan versátiles como una checa. Esa pequeña tapa metálica ondulada en los bordes, que se usa en las gaseosas, deriva su nombre de ‘tapa corona’ por el parecido con una corona real. La inventó en 1892 el irlandés William Painter. La original tenía un revestimiento de corcho que se pegaba al cuello de la botella, y debajo del corcho, una inscripción que indicaba que era un producto de Checos- lovaquia, país del cual se importaba antes de que se produjera en Colombia.
Es por eso que aquí la llamamos “checa”. Painter inventó también el destapador, para poder abrir la botella, pero ha podido ahorrarse el esfuerzo, porque cuando la sed aprieta, la gaseosa se destapa hasta con los dientes. Además de tapa de gaseosa, la checa tiene entre nosotros múltiples usos, como: servir de bola de béisbol para jugar chequita en plena calle, con un palo de escoba viejo.
Machacada con una piedra, haciéndole dos agujeros y con medio metro de pita curricán, es una carrucha. Con un cuadrito de cartón y un clavo en la mitad, sirve para forrar cosas en tela o plástico, sin que este se desgarre. Algunas vienen premiadas por las embotelladoras para promocionar sus gaseosas. Tres chequitas y una pequeña piedra son un juego que consiste en adivinar en cual de las tres checas está la piedra. Colocada boca arriba, llena de raticida, se usa para eliminar roedores. Y en un plano ya más romántico, en la vieja Barranquilla, cuando el legendario Jardín Águila fue remodelado y redondeado, se le dio el nombre de La Checa. ¿Y acaso a uno de nuestros más exitosos valores musicales no le llamamos cariñosamente el Checo?
Fuente: http://www.elheraldo.co/opinion/columni ... heca-55523
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !