TLC con los EE.UU

Règles du forum
Soyez courtois ! / Recuerde ser cortés
Vous pouvez poster vos messages en espagnol / Puede publicar sus mensajes en español
Répondre
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

TLC con los EE.UU

Message : # 3227Message Darloup »

Por Alexander Morales S.

‘Locomotora’ del TLC generará 500 mil empleos

La ‘locomotora’ del TLC, como algunos asistentes al Foro Caribe Siglo XXI le llamaron al Tratado de Libre Comercio que entraría en vigencia con Estados Unidos a mediados del 2013, permitirá la creación de 500 mil nuevos puestos de trabajo, de los cuales 200 mil se generarán en la Costa Caribe.

El anuncio fue hecho por el presidente, Juan Manuel Santos, en la apertura de este ciclo de foros que lideran EL HERALDO y la Universidad del Norte, en asocio con la caja de compensación Combarranquilla.

El Jefe de Estado aseguró que la implementación del acuerdo en cinco años, significará una caída de 1 punto en la tasa de desocupación y de 2 puntos en la de informalidad del país.

“Esta región es clave para el aprovechamiento de este TLC, y será la gran beneficiaria del mismo. Y cuando hablo de la región, me refiero también a los compatriotas más pobres: a los campesinos, a los obreros, que tendrán mayores oportunidades, y a los desempleados, que podrán encontrar al fin un trabajo digno”, apuntó Santos.

Santos dijo que con el propósito de lograr que el Caribe colombiano aproveche el TLC, Proexport ya ha promovido la visita de más de 25 compradores de los Estados Unidos, para que conozcan los productos y servicios que ofrecen los empresarios de la zona.

Además ha llevado a varias empresas de la región para participar en el país norteamericano en misiones comerciales. “Desde el 1° de enero y hasta el pasado 20 de marzo teníamos contabilizadas 32 empresas del Caribe que ya habían hecho negocios por más de 16 millones de dólares, sin que aún haya entrado en vigencia el TLC”, remarcó Santos.

El Presidente agregó que la ubicación geográfica de esta región, es uno de los mejores aliados a la hora de implementar el TLC. “Y qué mejor ubicación que este Caribe colombiano, que es el cruce de caminos de América. Aquí, estoy seguro, vendrá más inversión extranjera, no solo de empresas de Estados Unidos, sino también de otros países interesados en aprovechar al Caribe como plataforma exportadora hacia Norteamérica”, expresó.

Crecimiento de regalías. El ‘boom’ minero que vive el país le permitió a Colombia aumentar el monto de las regalías de 8,2 billones de pesos a 9,1 billones, aseguró el presidente Santos.

El mandatario explicó que en la redistribución de las regalías, la Costa Caribe resultó también beneficiada porque los 2,5 billones de pesos que se habían proyectado pasaron a 2,7 billones .

Santos aprovechó para hacerle un llamado respetuoso a los mandatarios locales,con el fin de que estén vigilantes de la correcta utilización de estos recursos en áreas sensibles como ciencia, tecnología, educación e infraestructura, una de las grandes debilidades que enfrenta el país y la Región para implementar el TLC con Estados Unidos y otros países.

El Presidente también celebró los esfuerzos que están haciendo las universidades costeñas en ciencia, innovación y tecnología, de cara a los acuerdos comerciales, especialmente, el trabajo desarrollado por la Universidad del Norte y su rector Jesús Ferro Bayona.

“Me complace el entusiasmo con que usted está haciendo su trabajo de promover el capital humano. Es el activo más importante que puede tener cualquier país. Celebro que se estén asociando con centros de investigación. Esa es la forma como podemos aprovechar el comercio libre”, remató el Presidente.

Reducción de la pobreza

El Presidente dijo que uno de los impactos más grandes de este tratado será el de reducir la pobreza extrema en Colombia. “Nos ayudará, en cuatro años, a sacar de la pobreza a 1,2 millones de personas. El TLC con Estados Unidos significa, desde ya, más empleo y menos pobreza, dos de los tres principales ejes de nuestro Plan Nacional de Desarrollo”, expresó el mandatario.

Voces del foro

Jesús Ferro Bayona, rector de la Universidad del Norte
Estamos en una Región Caribe abierta a los grandes cambios que implica la implementación del TLC con Estados Unidos y otras naciones del mundo. Las expectativas se concentran en lo que podemos y debemos hacer frente a este gran reto. Los dos ejes del TLC son las exportaciones y la educación. Sabemos que es uno de los grandes desafíos del Gobierno. Entendemos la gran responsabilidad que tenemos en la formación de capital humano y que si bien hay que competir con productos, quien crea los productos es el ser humano capacitado. Uninorte no ha sido inferior frente a esta tarea.

Ernesto McCausland, editor general de EL HERALDO
Si algo ha caracterizado a la Región Caribe desde los tiempos aborígenes, es su capacidad de imaginación, un rasgo que se mantiene intacto en estos tiempos de tecnificación y consolidación de grandes urbes. La capacidad de crear una exuberancia dentro de la mente está en nuestro código genético. El TLC es un reto de la imaginación, el más grande de este momento histórico. Imaginación para explorar, educar, emplear, adoptar y ejecutar. EL HERALDO y sus aliados harán el acompañamiento de este tratado que se avecina.

Pablo G. Obregón, fundación Mario Santo Domingo
Nuestros microempresarios si se juntan en cooperativas pueden llegar a ser competitivos para la región y el gran Caribe, otro mercado que no podemos olvidar y donde hay muchas posibilidades de crecimiento y desarrollo. Es un mercado natural que puede servir para el empuje de ciertos clústers donde ya existe competitividad en la ciudad. Hay ciertos pedazos de la cadena productiva que no son fuertes y que es necesario fortalecerlos. En ese sentido la Cámara de Comercio de Barranquilla viene desarrollando un trabajo extraordinario en fármacos y confecciones.

Luis F. Castro, presidente ejecutivo de Camcomercio
El espaldarazo que le ha dado el Gobierno a la Costa Caribe indica que esta región está llamada a ser protagonista de estos grandes cambios que se avecinan para la economía. El foro que vamos a realizar en 30 días, Expogestión Caribe, trata precisamente de ver, no es como el Estado nos va a ayudar a los empresarios a sacar adelante todos estos retos, sino como nosotros mismos nos configuramos y preparamos para enfrentar esos grandes desafíos. Por eso uno de los ejes temáticos de ese evento es la transformación organizacional dentro de la empresas y nuevos emprendimientos.

Carlos Caicedo Omar, alcalde de Santa Marta
El TLC beneficia a la Región y al país siempre que estemos preparados. El desafío es abordar un agenda que nos permita prepararnos debidamente para ser competitivos. Uno de los grandes retos es mejorar la conectividad con el interior del país que es donde está la mayor cantidad de población. Y el segmento más grande de consumo. La Costa puede atraer industrias del orden nacional que podrían relocalizarse y obviamente esto puede ser una oportunidad para la generación de empleo. La competitividad es fundamental.

José Antonio Segebre, gobernador del Atlántico
La importancia del Tratado de Libre Comercio para la Costa Caribe colombiana es fundamental porque va a ayudar a desarrollar no solo a las ciudades, sino que nos va a permitir a insertar a gran parte de nuestra gente en la economía. Tener la posibilidad de lograr 200 mil empleos para la Región es fundamental para nuestra gente, especialmente, para los sectores débiles de la sociedad. Ahora tenemos una tarea que es la formación del talento humano, para que los sectores que más lo necesitan puedan formarse para insertarse en la economía.

Fuente: http://www.elheraldo.co/local/locomotor ... leos-62003
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Colombia sería el cuarto socio comercial de Estados Unidos

Message : # 3228Message Darloup »

Por Alexandra De la Hoz

Con la firma del Tratado de Libre Comercio, Colombia pasará a ser uno de los socios comerciales selectos de Estados Unidos, pues se trasladará del puesto número 25, que tiene en la actualidad, al número cuatro.

Así lo dio a conocer Timothy Stater, consejero económico de la Embajada de Estados Unidos, durante el Foro Caribe Siglo XXI “TLC, la estrategia para el crecimiento”, organizado por EL HERALDO y la Universidad del Norte.

“En la actualidad, Colombia es el número 25 en términos de exportaciones e importaciones, y en lo que se refiere a los socios con quienes tenemos TLC, será el cuarto o quinto en términos de exportaciones a Estados Unidos”, dijo.

En ese grupo selecto, agregó el Consejero, este país será uno de los más grandes. Habrá muchas oportunidades para poder encontrar nichos en el mercado de los Estados Unidos, que es grande, con más de 300 millones de consumidores, con un ingreso per cápita de más de 45 mil dólares anualmente, y más de 40 mil hispanoparlantes que realmente miran y disfrutan de los productos que llegan de Latinoamérica.

Stater dijo que ha visto un crecimiento cada año de las exportaciones de Colombia al país del Norte. “Nosotros tendemos a importar más que a exportar, y creo que esa tendencia va a continuar y quizás vemos un salto en las cantidades de exportaciones hacia los Estados Unidos”.

Los principales productos que Colombia manda en la actualidad hacia este país son: carbón, petróleo, café, piedras preciosas y metales.

“La idea es que todo se diversifique para que Colombia envíe productos con más valor agregado”, dijo Stater al señalar que EU cada año negocia nueve mil millones de dólares en productos cosméticos, y eso es uno de los productos que el Gobierno colombiano ha identificado tras la transformación productiva.

También precisó que su país importa 42 mil millones de dólares en autopartes que llegan de diferentes naciones y en ese sector hay nichos comerciales potenciales para Colombia.

En opinión de Stater, la Región Caribe será un eje en términos de las exportaciones e importaciones, y jugará un papel clave en la implementación y ejecución del TLC.

Dijo además que si bien los TLC se han convertido en un tema controversial, los estudios han demostrado que son más los beneficios, y que ya 12 estados del país norteamericano han accedido a recibir propuestas de empresas colombianas.

“Exportamos más a Colombia que a Rusia, Indonesia y España, eso hace que Colombia sea importante en términos de números. Por no tener un TLC con Colombia perdimos mil millones de dólares en productos agrícolas durante 2010 y 2011”, señaló.

Así mismo, destacó beneficios que trae el TLC como los más de 5.000 productos desgravados, reglas de origen en temas como comercio electrónico, además de ser el primer TLC que menciona a las Pymes.

Stater proyecta que las exportaciones colombianas a EU crezcan considerablemente, el PIB aumente en 1% y se creen 380 mil empleos, además del acceso libre para el 99% de las exportaciones de manera inmediata y permanente.

Por último dijo que es necesario mejorar las vías, pero que el Tratado puede ser un gran incentivo para agilizar este proceso.

Fuente: http://www.elheraldo.co/local/colombia- ... idos-62008
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Gobierno tiene 53 retos urgentes para implementación del TLC

Message : # 3229Message Darloup »

El zar del TLC, Hernando José Gómez, aseguró que el Gobierno tiene plenamente identificados 53 retos a nivel nacional que van desde las adecuaciones en las aduanas, la reestructuración del Invima, mejoras en el ICA, reglamentos técnicos y hasta una nueva legislación en política de logística de transporte.

“Tenemos identificados cuáles son las adecuaciones a nivel institucional y de reglamentación para el aprovechamiento de las oportunidades del TLC, de manera que podamos acortar la curva de aprendizaje”, expresó Gómez en Barranquilla.

Así mismo, sostuvo que se viene examinando dónde están los cuellos botellas en los diferentes sectores por lo que insistió en la necesidad de crear programas acorde con las actividades y clúster con el fin de mejorar la oferta exportable de cada una de las regiones.

“Tenemos que saber qué tipo de productos son los que vamos a exportar y que sean competitivos en el mercado mundial”, aseguró.
Además destacó el papel protagonista de Barranquilla frente al TLC con Estados Unidos.

“Las oportunidades son muy grandes y Barranquilla tiene naturalmente muchas ventajas, la menor de todas y la menos importante, su ubicación en el Caribe colombiano. Como ciudad tiene otras ventajas: la capacidad de atraer empresarios de otras zonas del país y de afuera y por supuesto los puertos”, dijo Gómez.

Fuente: http://www.elheraldo.co/local/gobierno- ... -tlc-62010
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

El foro Caribe sobre el TLC: ilusiones y realidades

Message : # 3249Message Darloup »

Por Jairo Parada

Sin duda el entusiasmo y el optimismo reinaban durante el Foro Caribe Siglo XXI realizado el pasado 28 de marzo en Barranquilla. La gente tiene derecho a sentirse llena de pensamientos y actitudes positivas en medio de nuestras dificultades.

Sin duda el TLC con Estados Unidos genera expectativas positivas aunque todos sabemos que no se implementara sino a mediados del 2013, siempre que el Congreso apruebe las reformas requeridas en varios frentes. Nadie sabe a ciencia cierta de dónde sacó el Gobierno la cifra de 500.000 empleos nuevos en el país por el TLC en los próximos cuatro años ni porque de esos, unos 200.000 le corresponden a la Costa. El problema con estas simulaciones es que no se revelan los modelos que la sustentan y tiene uno que creerle a los gobernantes. Un crecimiento del PIB en un 1% adicional por el TLC siempre ha sido una cifra modesta y de pronto creíble.

El TLC llegó para quedarse y será una realidad. Habrá ganadores y perdedores, y más vale que todo el mundo se vaya preparando con tiempo. El empresario Loewy hizo reflexiones aterrizadas sobre las dificultades de penetrar en los mercados americanos, sobre todo cuando el margen de rentabilidad allá es bajo. El delegado de Análdex comentó con realismo que apenas 9.000 empresas colombianas exportan y apenas se vende un 17 o 18 % de la producción. Hay mucha “mini exportación” de menos de US$100.000 anuales.

El Sr. Sergio Gómez nos pintó un panorama muy rosa del TLC en México, aunque tuvo que reconocer el desastre en la producción de maíz. Lo irónico en México es que los precios de la tortilla, subieron en vez de bajar, gracias a las estructuras oligopólicas en la importación de maíz. Algo que vemos en Colombia donde nuestros importadores muchas veces triplican el precio de lo que importan. Tampoco se entiende que los pobres mexicanos sigan fugándose a Estados Unidos aun muriéndose en el desierto.

Se repite hasta el cansancio que Barranquilla será la capital del TLC. La verdad es que uno quisiera que así fuese. Pero si seguimos con los eslogans y no trabajamos seriamente en los proyectos claves, seremos fieles a las tradiciones orales pero sin concretar nada, al contrario de los paisas. De esta forma, por ejemplo, el Distrito tiene que ver como supera la estrechez fiscal que hoy padece, dados los gruesos pasivos que quedaron en el pasado 31 de diciembre, a pesar del aumento de los ingresos, para ver como apoya lo del TLC.

En materia de movilidad, la verdad es que peligra el Transmetro, espina dorsal del sistema, muy lejos de cubrir sus costos de operación. Lo preocupante es que los anuncios de Santos fueron pírricos en apoyo al sistema pues nada se dice de la II fase cuyos recursos no quedaron incluidos en el Plan de Inversiones de Santos. Lo mismo pasa con el tema del Superpuerto, pues si no se resuelve el tema de las vías de acceso al mismo, las concesiones que allí están poco futuro tienen, a pesar de la presión real de las exportaciones de carbón que vienen en camino. La verdad es que se ve mucha retórica pero poco músculo financiero. Ni para que hablar del famoso tren de cercanías que uniría las tres ciudades costeras. Para semejante inversión, incluyendo el complicado cruce férreo del río, uno no ve de donde sale el movimiento de carga y pasajeros que lo justifique.

El ministro Germán Cardona dijo algo muy clave en el Foro, la necesidad de conjugar el verbo “estructurar”, es decir, concebir proyectos sólidos. Además, si salimos de Barranquilla, la realidad institucional de nuestros pobres municipios es agobiante. El reto de la Gobernación es gigantesco. De lo contrario, el TLC nos pasara por encima.

Fuente: http://www.elheraldo.co/noticias/econom ... ades-63104
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Gobierno colombiano da por terminada gestión legal del TLC con EE.UU.

Message : # 3252Message Darloup »

Image
El Gobierno colombiano dio hoy por concluida la gestión legal en el Congreso del tratado de libre comercio con Estados Unidos, que entrará en vigencia una vez que los dos países formalicen el canje de notas.


La parte legislativa fue cerrada anoche por el Senado y la Cámara de Representantes en sesiones plenas convocadas para darle la aprobación final a iniciativas relacionadas con derechos de autor, protección de "obtenciones vegetales" y distribución de señales portadoras de programas transmitidos por satélite.

El ministro colombiano de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados, reconoció hoy en una reunión con la prensa en Bogotá la tarea del Congreso, al que el Ejecutivo le había solicitado que gestionara de manera urgente esta iniciativa.

El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, instó en marzo pasado al Legislativo a que asumiera de manera preferente este proyecto para que estuviera listo en coincidencia con la VI Cumbre de las Américas del próximo fin de semana en Cartagena.

Santos tiene previsto firmar la ley antes del viernes en Cartagena, donde recibirá a 32 jefes de Estado y de Gobierno del continente, entre ellos su colega estadounidense, Barack Obama, con quien tendrá una reunión bilateral este domingo.

El proyecto de la llamada "ley de implementación del TLC con Estados Unidos" fue entregado al Legislativo el 20 de marzo pasado por Díaz-Granados y sus colegas del Interior, Germán Vargas Lleras, y de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, Diego Molano.

El que dio el Congreso "es un gran paso", resaltó el titular de Comercio, quien negó que la iniciativa haya recogido propuestas que fracasaron tanto en Colombia, con una a la que se le dio el nombre de "ley Lleras", como en Estados Unidos, con los proyectos Sopa o Pipa, y que despertaron protestas del grupo de piratas informáticos Anonymous.

El objetivo de la nueva norma colombiana es el de "poner a tono la legislación de Colombia con los compromisos y estándares internacionales existentes en derechos de autor", según el ministro.

La iniciativa aprobada incluye asuntos como la titularidad de obras, interpretaciones, ejecuciones, fonogramas y emisiones de radiodifusión.

Díaz-Granados dijo que su Gobierno avanza en la elaboración de una serie de decretos que son necesarios para que el TLC pueda entrar en vigor, lo que se dará una vez que Colombia y Estados Unidos intercambien las notas correspondientes.

Sin embargo, confió en que Obama reconozca en su encuentro del domingo con Santos que "Colombia ha cumplido su parte en el proceso de implementación" del acuerdo comercial, firmado en 2006 y que estuvo en suspenso hasta finales del año pasado, cuando fue aprobado por el Congreso en Washington.

Fuente: http://www.elheraldo.co/noticias/nacion ... eeuu-63456
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

En un mes entra en vigencia el TLC con EU

Message : # 3266Message Darloup »

Image
Los presidentes Santos y Obama realizaron una reunión bilateral luego de la clausura.


Por Alexander Morales

El presidente Juan Manuel Santos y su homólogo de Estados Unidos, Barack Obama, anunciaron ayer que el próximo 15 de mayo entrará en vigor el Tratado de Libre Comercio, TLC, entre ambas naciones, en el marco de un diálogo bilateral que sostuvieron los mandatarios, horas después de haber concluido la VI Cumbre de las Américas.

Fue un encuentro productivo, dijo Santos tras señalar que este acuerdo significará millones de empleos para los colombianos.
El TLC fue firmado a finales de 2006 pero estuvo paralizado en el Congreso estadounidense hasta octubre pasado por la oposición demócrata a aprobarlo por denuncias de violación de los derechos sindicales y laborales en Colombia.

Por su parte, el Congreso de la República aprobó esta semana la ley de implementación del TLC para allanar el camino hacia su entrada en vigencia.

Alrededor del 80 por ciento de los productos que EU exporta a Colombia estarán libres de aranceles inmediatamente.

“Después de un trabajo conjunto podemos anunciar que el 15 de mayo, exactamente en un mes, entra en vigencia este acuerdo”, dijo Santos, tras señalar que el acuerdo es “un sueño que tenía desde que era Ministro de Comercio Exterior”.

“Gracias al Plan Colombia, gracias al apoyo de Estados Unidos y gracias a usted, presidente Obama, por el apoyo permanente que nos ha dado, pues hoy somos una democracia vigorosa, actuante, que está dando resultados concretos para nuestra gente y que ha sido reconocida por el mundo entero”, anotó

A su turno, el presidente, Barack Obama, sostuvo: “es una victoria para Colombia porque le dará acceso a un mercado, que es el más importante. Y es una victoria para los Estados Unidos porque ayudará a duplicar las exportaciones”.

Al hablar sobre las bondades del TLC, el mandatario estadounidense añadió que este acuerdo representará US$1.000 millones en la creación de empleos y que su implementación permitirá duplicar las exportaciones de su país.

“Desde la Casa Blanca acordamos un plan para velar por la protección de los derechos laborales. Sabemos que queda mucho trabajo por hacer, pero hemos alcanzado avances muy importantes”, afirmó Obama.

Extensión de visa. Además del TLC, los dos países firmaron otro acuerdo para ampliar de cinco a diez años la validez de las visas de viaje temporal de los colombianos a Estados Unidos.

“Es una demostración de confianza en el país”, aseguró Santos al agradecer, en nombre de los 46 millones de colombianos, esta extensión en el documento requerido para ingresar a Estados Unidos.

“Es un ejemplo de la transformación que se ha dado en Colombia y su relación con los Estados Unidos”, apuntó Obama al opinar sobre este tema, en el marco de una rueda de prensa en la que fue preguntado sobre la posición de su país respecto a Cuba, uno de los tres países ausentes en la VI Cumbre de las Américas.
Dijo que Estados Unidos le dará la bienvenida a una Cuba ‘libre’ en próximas Cumbres siempre y cuando “se mueva hacia la democracia”.

“Es mi esperanza que Cuba vea que lo que ha pasado en países como Colombia, Brasil y Chile. Cuando eso pase va a tener los brazos abiertos en Estados Unidos”, dijo Obama, después de que la VI Cumbre de las Américas terminara sin una declaración final por la falta de consenso sobre la participación de la isla en estas citas.
Obama se declaró un “ferviente creyente de los principios” que están en la Carta Democrática Interamericana y anotó que espera ver una ‘transición’ de Cuba.

“Las instituciones democráticas se están fortaleciendo, estos avances antes impensables, es un reflejo que han hecho los colombianos y el presidente Santos”, añadió.

México destaca la cumbre
El hecho de que la VI Cumbre de las Américas haya tenido un diálogo sobre la política antidroga y acerca de la inclusión de Cuba en una próxima reunión hemisférica marca una “diferencia radical e impensable” con relación a otras cumbres, señaló en rueda de prensa el presidente de México, Felipe Calderón. Para el mandatario, lo más importante, lo más valioso fue el diálogo que se dio en la reunión hemisférica sobre estos temas. “El diálogo mismo que se da entre Estados Unidos y Canadá con el resto de países es un insumo valiosísimo”, dijo Calderón.

Fuente: http://www.elheraldo.co/2012/cumbre-de- ... n-eu-63940
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

“Con el TLC, Colombia va en la dirección correcta”: Michael Porter

Message : # 3303Message Darloup »

Image
Tras su intervención, Michael Porter se reunió con EL HERALDO y compartió su punto de vista sobre el TLC con EU.


Por Karol Solís Menco

Transformar a las empresas en compañías de clase mundial, aumentar la calidad y ofrecer servicios y productos con un valor agregado que sea único, fueron algunos de los consejos que dio Michael Porter, la primera autoridad mundial en temas de competitividad a los empresarios colombianos.

Porter dialogó en entrevista exclusiva para EL HERALDO sobre la forma en que es posible convertir el TLC en una ‘cadena de valor’, un concepto elaborado por él en donde en cada parte de un determinado proceso a la que es expuesto un producto, este adquiere un valor particular que hace de este más valioso. También amplió temas sobre su conferencia y su posición frente al TLC con EU.

Si vemos el TLC como un producto, ¿Cómo podemos convertirlo en una cadena de valor en sí mismo?
Yo creo que en cada área de negocios en la que la Región compite necesitas construir la cadena de valor. Ahora mismo tenemos pedazos de ella pero hay que mejorar los proveedores, servicios y la calidad de las actividades. Por ejemplo, en la agricultura tenemos que mejorar los insumos, la capacidad técnica de los agricultores, la logística para que podamos almacenar bien, la capacidad de refrigeración, etc. La competitividad se trata de hacer la cadena de valor más amplia y sofisticada.

¿Cuál es la diferencia entre valor compartido y responsabilidad social empresarial?
La responsabilidad social se trata de hacer cosas por fuera de los negocios para ser un buen ciudadano, ser filantrópico y satisfacer los patrones de la comunidad. Un buen ejemplo sería aumentar el apoyo a organizaciones locales en educación pública. Pero ‘la cadena de valor’ se trata de usar los negocios para influenciar, generar impacto o mejorar las condiciones sociales. Por ejemplo, crear un mejor método para procesar un producto alimenticio de manera tal que no tenga un impacto ambiental negativo. O en una compañía de minería, hacer su actividad de manera tal que sea menos dañina para el medio ambiente y que al tiempo haga la operación minera mucho más eficiente, puede ser usando menos agua lo que representa ahorro de dinero para la compañía. Creo que la diferencia clave es que la responsabilidad social es las cosas que haces por fuera de tus obligaciones para ser un mejor ciudadano mientras que el valor compartido es hacer cosas que realmente benefician tu negocio al tiempo que mejoras la sociedad.

Usted mencionó que al promover los Clúster se está trabajando dentro del concepto de ‘valor compartido’, pues se trabaja en el desarrollo de la comunidad y de las necesidades de sus participantes. ¿Nos puede profundizar esa idea?
El valor compartido es cuando tomas decisiones para hacer tu negocio más eficiente y efectivo mientras simultáneamente estás mejorando las circunstancias en la comunidad. Cuando una compañía trabaja en construir y apoyar un Clúster de proveedores eso conduce a que ellos tengan capacidad para crecer, contratar más gente y pagar mejores salarios, eso es crear valor compartido. La compañía se beneficia al tener mejores proveedores y más eficiencia en sus operaciones pero la comunidad también se beneficia pues los proveedores pueden crecer y generar desarrollo. El desarrollo de Clústers se trata de mejorar las habilidades en los distintos campos, mejorar los proveedores y las instituciones.
La gran preocupación, en el caso de los EU es que muchas personas sienten que las compañías están teniendo éxito pero que a la comunidad no le está yendo tan bien. El ‘valor compartido’ es una forma de crear una conexión de manera tal que cuando a una compañía le va bien, a la comunidad también le va bien.

¿Cuánto tiempo debe pasar para que las compañías entiendan que deben implementar este concepto?
Sabes, yo escribí un artículo sobre valor compartido en enero del año pasado y descubrí que la comunidad de negocios estaba lista para esto, fue uno de esos momentos en que el tiempo es el indicado.
Creo que la responsabilidad social empresarial ha crecido mucho, muchas compañías han hecho un gran esfuerzo en implementarla pero muchos líderes del mundo de los negocios estaban incómodos con la idea. Ha sido siempre una pregunta difícil determinar cuánto debemos hacer (en términos de inversión de dinero), porque era básicamente tomar los recursos de las compañías e inocentemente entregarlos (a las comunidades) y disponerlos para otras actividades que no estaban directamente relacionadas al negocio.
Muchas empresas estaban preocupadas porque la responsabilidad social empresarial era muy amplia, creían que estaba fraccionando sus esfuerzos y que estaban apoyando muchas cosas a la vez pero no estaban generando impacto.
La mayoría de los programas de responsabilidad social son buenos, puede que ayuden pero realmente no tienen un gran impacto en el problema como tal. No tienen un gran impacto en vivienda, salud o en la pobreza. Los empresarios están entendiendo mucho más rápido de lo que jamás imaginé cuan poderosos son sus negocios como instrumentos para el cambio social.
Se está dando una gran discusión alrededor del mundo y cada vez hay más gente escribiéndome sobre este tema, más que de cualquier otro tema sobre el cual haya escrito. Soy muy optimista y te puedo asegurar que hay millones de iniciativas, gente pensando en nuevas formas de hacer las cosas, creo que en los próximos 3 o 5 años vamos a ver una gran transformación en las prácticas de las empresas en esta área.

¿Cuál es su lectura de Colombia y de América Latina como una región de economías emergentes, cómo nos ve?
Creo que América Latina es una región de países muy diversos que están haciendo actividades muy diferentes, con estrategias muy distintas. Perú y Colombia son algunos de los países en desarrollo más emocionantes del mundo. Brasil es también muy grande y diverso lo que igualmente resulta emocionante. Pienso que algunos de los países en América Latina están en el camino correcto y Colombia es uno de ellos, la pregunta es cómo sostenerlo, cómo seguir mejorando, cómo mantener la seguridad y protección que se ha conseguido mientras hacemos a la economía más sofisticada y diversa.
Por supuesto en Colombia tenemos oportunidades con los recursos naturales de tener mucho dinero ingresando y va a ser fundamental la forma en que ese dinero sea usado y cómo sea invertido para realmente mejorar la competitividad del país y mejorar la capacidad de las personas, en vez de solo tener el dinero para el consumismo y construir edificios y cosas de ese tipo.
En ese sentido es un momento muy importante cuando vemos que los tratados de libre comercio llegan a ser un hecho además de todo este dinero nuevo ingresando a través de la minería y el aceite. Ahora hay un interés creciente ya no en el país sino en el nivel departamental, las regiones.

Cree que está bien la lectura que se hace en la que el TLC va a permitir que mejoremos nuestra infraestructura en vez de ya estar preparados en esta materia?
Yo creo que el TLC es en primer lugar el primer paso correcto para el país, pues Colombia necesita un acceso favorable al mercado norteamericano pues es uno de los mercados más grandes del mundo, es muy sofisticado y avanzado. Colombia puede producir muchos productos que no pueden fabricarse eficientemente en los Estados Unidos, tiene una conexión logística muy buena y está bastante cerca.
Creo que el TLC es algo que impulsará más la economía del país y fue un paso muy importante. Dicho esto, también hay que decir que va a exponer a las empresas de Colombia a una mayor competencia lo cual es bueno, pero también significa que las compañías colombianas y el gobierno tendrán que mejorar lo que hacen para hacer atractivo estar aquí.
Yo espero que veamos muchas compañías norteamericanas estableciendo su presencia aquí. Tener compañías extranjeras viniendo y trayendo mejor tecnología, mejores habilidades y mejor gestión es una de las formas esenciales en que el país va a mejorar su propia competitividad.
El único miedo del TLC es que si somos complacientes y no hacemos nuestro trabajo entonces terminará creando unos tremendos desafíos. Pero yo no veo eso en la mentalidad de la gente.

¿Cuál sería su consejo para nuestros empresarios para que sean más competitivos?
Creo que los empresarios aquí han sido históricamente muy buenos en lidiar con obstáculos y desafíos, este ha sido un país muy complicado en el cual hacer negocios. Yo tengo mucho optimismo frente a los empresarios colombianos, han sido capaces de hacerlo bien sin ser de clase mundial, así que hay muchas oportunidades para mejorar servicios, tecnología, métodos, las cadenas de suministro y la eficiencia en la producción.
La tarea número uno es convertirse más en “de clase mundial”; la segunda es aumentar la calidad y hacer sus productos y servicios únicos para hacer la transición hacia compañías más avanzadas e internacionales. Hay empresas en Colombia que están compitiendo a nivel regional y globalmente en la industria de recursos naturales, obviamente suministrando globalmente, pero nuestras compañías aún no están construyendo grandes marcas o creando grandes servicios y va a haber un crecimiento muy grande en Brasil, Perú y en otros países de Latino América así las compañías colombianas, al igual que las chilenas, deben estar allá afuera convirtiéndose en líderes.

Fuente: http://www.elheraldo.co/noticias/econom ... rter-65113
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

TLC con Estados Unidos: el éxito será aprovechar las oportunidades

Message : # 3379Message Darloup »

Image
Debido a la dinámica que propician los TLC, Barranquilla –por su posición estratégica– está llamada a ser protagonista.


Por Alianza EL HERALDO- Universidad del Norte

Lejos de toda discusión sobre lo que será o no el TLC con Estados Unidos para el país, su entrada en vigencia se constituye en un hito para la economía nacional que marcará la ruta a seguir en nuestras futuras relaciones con el resto del mundo.

El valor de tener acceso permanente y garantizado al mercado estadounidense dependerá de lo que seamos capaces de hacer como país para ponernos al nivel de la economía más desarrollada del mundo.

Con el TLC Colombia tiene la oportunidad de entrar, sin costo, a un mercado de 300 millones de consumidores (siete veces el tamaño del mercado colombiano), y un PIB per cápita anual de USD $45 mil (seis veces el poder de compra de los colombianos).

Aproximadamente el 80% de los productos importados desde Estados Unidos y el 99% de los bienes exportados desde Colombia quedarán libres de aranceles. Esto, sin duda, representa un reto para el Estado y las empresas, que tendrán que pensar en planear sus estrategias a largo plazo para garantizar un crecimiento sostenido de la economía.

Desde 2004, cuando comenzaron formalmente las mesas de trabajo, ha existido un debate permanente en la prensa nacional entre aquellos que defienden los beneficios que traerá el TLC para el país y quienes lo ven como una amenaza para algunos sectores de la actividad económica colombiana. Si bien es cierto que este no garantiza mejores condiciones para la economía nacional, abre oportunidades para consumidores, productores y comerciantes.

César Corredor, director del IEEC de Uninorte, dice que “el TLC es un acuerdo comercial que por sí solo no va a marcar los efectos positivos o negativos sobre nuestra economía, sino que será para algunos una oportunidad que bien vale la pena aprovechar y para otros una amenaza que hay que enfrentar con mejores herramientas para poder competir”.

Para Mario Soto, consultor en Asuntos Internacionales, siempre que se habla de un TLC debe prevalecer la idea clara de que la sola existencia del tratado, no garantiza la fórmula mágica para que una economía se vuelva rica. Por ahora los esfuerzos se deben centrar en mejorar nuestras ventajas competitivas, que en estos momentos están muy por debajo del rango internacional.

Un tratado de expectativas. La bandera del Gobierno colombiano es que el TLC con Estados Unidos beneficiará principalmente al consumidor nacional, pues se podrá acceder a bienes a un menor precio. Aquí lo más probable, y para muchos perjudicial, es que se sustituya el consumo de bienes nacionales por importados, lo que genera un incentivo para que las empresas colombianas compitan en precio y calidad.

En la compra de alimentos puede ser en lo que más se beneficie el ciudadano del común por la variedad de productos, con altos estándares de calidad, a los que podrá acceder. La alta productividad del sector agrícola estadounidense le permitirá acceder a alimentos, como el trigo y los cereales, a un menor costo.

Para los productores nacionales las oportunidades son innumerables, las mejoras en las reglas de juego y la estabilidad de las mismas, que es en últimas de lo que trata un TLC, les permitirá posicionar sus productos en el mercado más importante del mundo.

De acuerdo con Silvia Rozas, profesora de la Escuela de Negocio de Uninorte, es indispensable para las empresas colombianas conocer las necesidades y estándares de calidad del mercado estadounidense, así como las nuevas reglas generadas por la negociación del TLC, para poder ser competitivos y aprovechar las ventajas.

A nivel comercial se dará un aumento en el número de establecimientos para satisfacer el incremento en la demanda por nuevos bienes. Se espera la llegada de nuevas empresas que quieren vender sus productos en el mercado colombiano y que ven al país como un puente para entrar en otros mercados de Suramérica.

Para Camilo Almanza, profesor de economía internacional del IEEC de Uninorte, “la teoría económica predice que las ganancias derivadas del libre comercio son mayores que las pérdidas y por consiguiente en el largo plazo se obtienen beneficios positivos, los cuales en el caso colombiano dependerán de cómo los consumidores, productores y comerciantes decidan afrontar el TLC”.

Según Soto, habrá que esperar unos años para ver si Colombia salió ganador con el TLC o si perdió hasta la camisa; si logró aprovechar la posibilidad de acceder sin restricciones al mercado más grande del mundo, o se quedó sumida en debates interminables sobre si el Tratado era bueno o malo para el país.

Un proceso largo

Fue en mayo de 2004, en Cartagena, cuando inició la negociación del TLC con Estados Unidos. Pasados ocho años en esa misma ciudad se dio la noticia sobre su entrada en vigencia. Mario Soto, quien participó en las mesas de negociación, afirma que fue un proceso delicado y complejo. Prueba de ello es que se haya comenzado a negociar en bloque y se terminara concertando a nivel individual.

Aunque ambos gobiernos lo firmaron en noviembre de 2006, el acuerdo encontró un duro escollo en el Senado de los Estados Unidos, donde inicialmente la mayoría demócrata no estaba dispuesta a ratificarlo por considerar que Colombia desestimaba aspectos como protección sindical y derechos humanos.

De este proceso queda una gran lección: los TLC son ejercicios de política económica en los que ambos términos –el político y el económico- deben conjurarse. En negociaciones como esta debe prevalecer el principio de equilibrio de los intereses de cada parte y procurar mantener la afinidad política con el país que se negoció, independientemente de las diferencias partidistas o ideológicas.

Fuente: http://www.elheraldo.co/noticias/econom ... ades-67119
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Mitos y verdades sobre el TLC

Message : # 3380Message Darloup »

Image
Principales preguntas y respuestas acerca de las implicaciones que tendrá el tratado comercial con EU, que a partir de este martes empieza a regir.


Después de varios años de espera, el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos por fin es una realidad. Sin embargo, para muchos colombianos todavía no está claro cuáles son las oportunidades que trae el acuerdo comercial y en general, todo lo que se ha dicho de los sectores productivos, la creación de empleo, la llegada de inversión extranjera y lo más reciente, los derechos de los internautas.

El Gobierno ha insistido que las oportunidades están en todos los sectores de la economía nacional. Por ejemplo, en la industria, el 99,9% de la oferta exportable colombiana tiene acceso inmediato libre de arancel.

En el sector agro, para aquellos productos sensibles que pudieran verse afectados por la puesta en marcha del Tratado, se establecieron mecanismos de protección, tales como la salvaguardias automáticas, los amplios plazos de desgravación, el establecimiento de contingentes arancelarios y los plazos de gracia.

En el caso de los servicios, el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados ratificó que Colombia ha venido trabajando para fortalecer la exportación de servicios. Gracias al Tratado, se eliminaron barreras de acceso que distorsionan el comercio y podrían dar lugar a un trato discriminatorio, así como los aranceles para productos digitales, entre los que se encuentran: software, video, imágenes y grabaciones de sonido, entre otros.

A continuación encontrará respuestas del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo a las dudas que surgen frente a la negociación y cómo entrarán a resolverse a partir de este martes.

¿Es cierto que los agricultores son los grandes perdedores con el TLC?
El agro tiene sectores que serán ganadores, toda vez que se negociaron mecanismos para garantizar el acceso real, al igual que instrumentos de protección para los productos sensibles. En tal sentido, tendrán oportunidad frutas, hortalizas, lácteos, productos cárnicos y tabaco. En igualdad de condiciones que los anteriores productos, ingresarán flores, azúcar y sus derivados, etanol, aceite de palma y sus derivados, preparaciones alimenticias, pastas y galletería, cacao y chocolate, panela, hierbas aromáticas, café y algodón.

¿Los arroceros van a desaparecer del mercado?
El arroz fue el producto que mayor protección y plazo de desgravación obtuvo en la negociación, para permitirle una adaptación progresiva frente a una mayor competencia. Se logró una protección de 19 años, con 6 años de gracia durante los cuales el arancel se mantendrá en su nivel inicial. El arancel base quedó en 80%. Este mismo arancel se seguirá aplicando durante los primeros 6 años de entrada en vigencia del acuerdo y solo después se desgravará linealmente.

¿El Tratado sí va a servir para generar empleo?
Hay expectativas positivas no solo por parte del Gobierno, sino del mismo sector privado: se espera la creación de 500 mil nuevos puestos de trabajo. La puesta en marcha del TLC significará una caída de 1 punto en la tasa de desocupación y de 2 puntos en la de informalidad del país.

Un estudiante necesita bajar información de Internet para una tarea, ¿lo puede hacer sin problema, teniendo en cuenta la Ley de Implementación del TLC?
Por supuesto. La legislación colombiana estableció desde hace muchos años las excepciones para que estudiantes, profesores, investigadores, etc., que utilicen la información de buena fe y sin ánimos de lucro, la puedan utilizar sin ningún problema. Esta Ley no le cambia la vida a ese estudiante o internauta porque no se están incorporando sanciones, limitaciones o restricciones nuevas, ni al flujo de conocimiento. Si lo hace para lucrarse, sí.

Si voy a un concierto de mi artista favorito, ¿puedo grabarlo con mi cámara?
Si le permiten entrar la cámara al evento y hacer uso de ella, lo puede hacer. Lo que prohíbe la Ley es que haga una retransmisión de ese concierto, a menos que pague los respectivos derechos de autor. Y eso ya está prohibido desde mediados de los 90.

¿Es verdad que se va a disparar la inversión extranjera?
En este caso la Corporación para el Desarrollo de la Investigación y la Docencia Económica (Cide), estima un incremento superior a 19% en este indicador, una vez el Tratado se ponga en marcha. Vale recordar que el año pasado el país registró récord por este concepto.

¿Qué servicios profesionales tendrán ganancia con el TLC?
La ingeniería, la arquitectura, la contabilidad y otros similares, tendrán ventajas tan pronto arranque el TLC, toda vez que para estas ramas se lograron concesiones puntuales. Una de las principales ganancias en el capítulo, es que no será obligatoria la necesidad de establecer “presencia local” en el territorio del otro país para la prestación de un servicio de esta manera, la telemedicina, los call centers, los servicios de contaduría y procesamiento de datos, entre otros, se verán ampliamente beneficiados.

¿Es verdad que se facilitará la homologación de títulos académicos a los colombianos en Estados Unidos?
El reconocimiento mutuo de títulos universitarios es un tema que complementa el ámbito comercial y se consolida por medio de otros acuerdos. Sin embargo, en el Tratado se logró establecer que los dos países busquen con sus respectivas autoridades elaborar normas para el otorgamiento de licencias y certificados a proveedores de servicios profesionales. A través de una Carta Adjunta al Capítulo de Servicios, Estados Unidos se comprometió a revisar las medidas de nivel estatal que requieran residencia permanente o ciudadanía para los servicios profesionales de ingeniería, contabilidad, arquitectura, servicios jurídicos, enfermería, odontología, medicina general y servicios prestados por personal paramédico.

¿Es cierto que con el TLC se arruinará la salud de los colombianos debido a la forma como se negoció el tema de propiedad intelectual?
Eso no es cierto. En este tema se establece condiciones para una protección adecuada y efectiva de los derechos de propiedad intelectual. También, un adecuado balance entre, por un lado, incentivar y proteger la generación de conocimiento e investigación, y por otro, el acceso adecuado a la tecnología y al conocimiento. De manera general, la negociación preserva la normatividad vigente en el país e incorpora temas de interés nacional, tales como medidas para prevenir la biopiratería, y la promoción de la innovación y el desarrollo tecnológico.

¿Qué otra clase de bienes no pagará aranceles a partir de la fecha gracias al Tratado?
En el Tratado quedaron con desgravación inmediata artículos de papelería como lápices, pinceles y crayones especiales, equipos de aseo personal, productos estéticos como planchas y rizadores de cabello, algunos juguetes, aparatos de video, instrumentos musicales, relojes y alarmas, cosméticos y perfumes.

Colombia es un país altamente consumidor de productos de tecnología. ¿Habrá beneficios adicionales a los negociados en el acuerdo?
En efecto. Para equipos de tecnología como computadores, televisores, tabletas, celulares, semiconductores y equipos científicos, Colombia se adhirió al Acuerdo de Tecnología de la Información de la Organización Mundial del Comercio, según el cual se obliga a desgravar estos productos.

¿Cuándo estará listo el nuevo sistema aduanero para facilitar las operaciones que se hagan a la luz del TLC?
El Gobierno Nacional viene trabajando a toda marcha para que este sistema informativo esté listo lo antes posible.

¿Qué tipo de calzado podrá exportarse con beneficios arancelarios al mercado de Estados Unidos?
El TLC incluye algunos tipos de calzado (elaborado con materias primas sintéticas) que habían sido excluidos del Atpdea y que, producto del Tratado, podrán exportarse con cero arancel luego de finalizar el periodo de desgravación. Es de resaltar que en este sector de la economía la gran mayoría de las empresas hace parte del segmento pyme.

Fuente: http://www.elheraldo.co/noticias/econom ... -tlc-67124
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Educación y formación para el TLC

Message : # 3384Message Darloup »

Uno de los pilares fundamentales del Tratado de Libre Comercio con USA que empieza a regir mañana consiste en la adecuación de nuestro recurso humano a los requerimientos de un mercado de clientes norteamericanos que son menos tolerantes de la mediocridad y más exigentes en cuanto a la calidad de los productos y los servicios que les vamos a ofrecer.

En estos días en que también se conmemora el Día del Educador se hace pertinente reflexionar en el hecho de que la educación y la formación profesional y tecnológica tienen que ajustarse a esta nueva exigencia de la economía internacional. El Zar del TLC Hernando José Gómez considera la necesidad de formar más profesionales en el campo de las ingenierías y de ciencias “duras” básicas para el desarrollo científico de los productos a exportar (química, física, biología), así como de técnicos y tecnólogos.

Según información del Observatorio Laboral para la Educación del Icfes, organismo que interpreta las relaciones entre el mundo de la educación superior y el mundo laboral, el 31 por ciento de los jóvenes colombianos se gradúa como técnico o tecnólogo, mientras el 45 por ciento egresa de la formación universitaria. En consecuencia para enfrentar el TLC el porcentaje de graduados de las carreras tecnológicas debería aumentar para aprovechar las oportunidades que supone el TLC y así las empresas colombianas consigan en la práctica una mayor productividad.

Por su parte el Plan Nacional del Desarrollo 2010 y 2014, expone que frente a los Estados Unidos, la productividad laboral relativa promedio de Colombia es cercana al 24% (Estados Unidos = 100 %), y ésta es inferior al 20% en sectores que son grandes generadores de empleo como el comercio, la industria y el sector agropecuario.

Según dicho Plan uno de los fenómenos de mayor impacto sobre la baja productividad, es la elevada informalidad laboral y empresarial de la economía colombiana. Se estima que un trabajador formal es entre cinco y siete veces más productivo que un trabajador informal. En Colombia, los trabajadores informales representan más del 60% del total de ocupados; cifra que ha disminuido escasamente en los últimos años, incluso en los períodos de mayor apogeo económico.

La autopista hacia la formalización requiere, como primer paso, el desarrollo de competencias laborales para los trabajadores. En este frente, esboza el Plan, se encuentra en el país una baja cobertura en educación superior, cercana a 35%, una escasa participación de la población en educación técnica y tecnológica, y poca pertinencia de la educación en el desconocimiento sobre el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones, Tics, o el Bilingüismo.

En nuestro departamento, según plantea el director regional del Sena, Jorge Restrepo Name, se están haciendo gigantescos esfuerzos para que cada vez más empresas posean trabajadores que alcancen esa certificación en competencias laborales, que es lo que garantiza que los productos, servicios y procesos que esas organizaciones elaboran y ofrecen sean de una positiva aceptación en el mercado internacional de los países abarcados por los diferentes tratados aprobados. De otra parte resulta vital que las Secretarias Distrital y Departamental de Educación fortalezcan desde la niñez el uso de las Tics y en especial del Inglés que es el idioma internacional de los negocios dentro del TLC.

De igual manera será fundamental una mayor cooperación entre las universidades y las empresas de la región para que las primeras produzcan conocimiento aplicado a las necesidades de los diversos sectores productivos que emprenderán a partir de mañana el gran desafío del TLC con el país del norte.

Fuente: http://www.elheraldo.co/opinion/editori ... -tlc-67281
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Colombia entra hoy a una nueva era comercial

Message : # 3391Message Darloup »

Image


Por Jenny Patricia Perdomo

La entrada hoy del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, cuyo logro se proclamó ayer eufóricamente en la Tertulia de EL HERALDO dejó varias tareas pendientes en educación, emprendimiento, obras de infraestructura y generación de empleo a gobierno, empresarios y gremios con el propósito de que Barranquilla se convierta verdaderamente en poco tiempo en capital del TLC.

Si bien hay muchas cosas por hacer, en el empeño resulta crucial la unión del sector público y privado para apuntalarle a esa gran oportunidad que ofrece el mercado más grande del mundo y que ayudará paulatinamente al crecimiento económico de ciudad.
La alcaldesa de Barranquilla Elsa Noguera aseguró que se presupuestó en su gobierno un Plan de Desarrollo de $7 billones “perfectamente realizable” con ingresos corrientes que crecen a un 5% .

“Esto, más la inversión privada, permite prever que la tasa de desempleo se va a mantener en uno de los mejores niveles del país. Pero el gran reto es lograr que esos empleos sean dignos y de calidad”, aseguró la Alcaldesa.

Y para lograrlo, Noguera señaló que habrá que poner todos los esfuerzos en la educación. “Para aprovechar la inversión y no toque que importar la mano de obra, tenemos necesariamente que educar y capacitar a nuestra gente para lo que está exigiendo el mercado laboral”, expresó la Alcaldesa.

El gobernador del Atlántico, José Antonio Segebre, aseguró que una de sus propuestas es lograr “un acuerdo sobre lo fundamental”, para que el Departamento sea más competitivo.

Agregó que su gobierno le apuesta a maximizar el uso de los recursos públicos y a cosas concretas para lograr la infraestructura y el capital humano que se requiere.

“En materia de ciencia y tecnología, un aspecto fundamental para competir en el escenario internacional y que quiero el sector privado lo sepa, es que el departamento del Atlántico tiene de recursos de regalías $54 mil millones que no se han priorizado esperando un estudio que diga a qué aspectos específicos debemos apuntarle”, expresó Segebre.

Otro punto que consideró fundamental el gobernante en esta etapa del acuerdo comercial es la capacitación del talento humano.

“Estamos trabajando conjuntamente con la Alcaldía en formar gente, específicamente desconcentración universitaria con $30 mil millones, tres centros de capacitación en Suan para el sur del Atlántico con $10 mil millones, $10 mil más para Sabanalarga y otros $10 mil millones para fortalecer el Itsa para que pueda tener una sede adicional en Soledad”, expresó Segebre al explicar lo que en materia educativa está haciendo su gobierno.

Puertos. Por otro lado, el exgobernador y empresario Rodolfo Espinosa aprovechó en medio e la Tertulia para pedirle al gobernador Segebre que lidere el tema del dragado al canal de acceso a Barranquilla ya que afecta la competitividad del puerto, además teniendo en cuenta que la fallida licitación de Asoportuaria hasta el momento no ha dado resultado. Por su parte, el mandatario se comprometió a estudiar la posibilidad de comprar una draga de los recursos destinados a vías o de pasar un proyecto por regalías.

Durante la Tertulia también se trató el papel que debe cumplir el consejo de competitividad como herramienta de apoyo a las políticas de gobierno. Al respecto, la alcaldesa Noguera se refirió a los puntos en que ha ido avanzando la Alcaldía para convertirse en una institución moderna, con capacidad fuerte para ofrecer facilidades a los inversionistas, lograr una fuerza laboral productiva y, finalmente, que exista una sinergia para definir las obras viales y transporte logístico.

Las perspectivas económicas y sociales que a mediano plazo tendrán que mejorar

Para aumentar de forma duradera la productividad y competitividad de Barranquilla y el Atlántico, resulta necesaria una inversión en la formación técnica, tecnológica y profesional de la fuerza laboral.

Una de las conclusiones generales de los participantes en la Tertulia es que es implacable la innovación en procesos de producción y de prestación de servicios. La urgencia de simplificar procesos y de implementar modelos modernos de gestión en las empresas y las administraciones públicas. Un planteamiento muy técnico en el conversatorio que se desarrolló ayer apuntó a que no siempre todo lo deba hacer el Estado, sino también a la posibilidad de que intervengan aquellos que tienen mayor capacidad de aportarle soluciones a la Región.

Fuente: http://www.elheraldo.co/noticias/econom ... cial-67374
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

TLC: llegó la hora de la verdad

Message : # 3392Message Darloup »

Llegó el tan esperado día. Con generalizada expectativa entra a regir desde hoy el Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos con la simbólica ceremonia del envío del primer contenedor desde Cartagena, oficializando así el trascendental acuerdo de cero aranceles entre ambos países.

Y el gran interrogante que el país entero se plantea es ¿cómo le irá a Colombia en este histórico tratado? Pasando revista por los diversos sectores de nuestra economía, encontramos que algunos auguran grandes beneficios, mientras que otros definitivamente deben ajustarse y hacer de esta crisis una oportunidad de crecimiento que les permita acceder a un mercado potencial de 310 millones de consumidores. Un hándicap es que Colombia no es un país exportador ya que ocupa el décimo puesto en América Latina a nivel de exportaciones.

Fenalco ha estimado que uno de los favorecidos es el sector comercio debido al peso que tienen las importaciones en la economía nacional, siendo el gran beneficiario el consumidor colombiano que puede elegir productos nacionales e internacionales a precios más bajos. Eso obliga a los productos nacionales a ser innovadores y de calidad. Es de reconocer que si se venden más los productos foráneos se afectará la empresa nacional incrementándose el desempleo.

En cuanto al sector salud, representantes del gremio farmacéutico temen que la industria norteamericana invada la nacional dificultándose el acceso a medicamentos, no así al de genéricos.

En el sector educativo el reconocimiento mutuo y convalidación de títulos supone ventajas.

De igual forma se beneficiarán aquellos que necesitan modernizar su maquinaria, pues podrán importar estos bienes de capital con cero aranceles. Los floricultores también están entre los ganadores ya que proyectan un crecimiento en las exportaciones hacia Estados Unidos a partir de beneficios que venían disfrutando desde hace más de 20 años con el Atpdea. La misma perspectiva favorable se vislumbra con el sector textil y de confecciones que ya conoce el mercado norteamericano.

En el sector agropecuario, las frutas, verduras y hortalizas se podrían convertir en exportadores para el mercado gringo, preocupando en especial el arroz y el algodón. Los bananeros ven en el TLC una posibilidad de crecimiento a las 27 millones de cajas anuales que actualmente exportan. El tratado es oportuno para la palma africana, piña, cacao y yuca, entre otros, que salen por la zona del Urabá antioqueño. Los caficultores colombianos consideran que no habrá efectos negativos para ellos, pues el país del norte es un gran comprador de café, el cual una parte lo consume y la otra lo procesa y exporta, pero existen restricciones establecidas para que no nos invadan con nuestro mismo café.

No obstante, existen otros sectores que presagian no muy buenos dividendos. Los avicultores critican que en el acuerdo se hicieron demasiadas concesiones, pues solo este año llegarán al país 27.000 toneladas de pollo, lo cual es grave para un sector que no exporta. Para el sector ganadero se prevén desventajas y pérdidas, ya que Fedegán expone que mientras USA posee 93,8 millones de cabezas de ganado que producen al año más de 87 mil millones de litros de leche, Colombia tiene 24,5 que llega a los 6.400 millones de litros.

Respecto al Caribe colombiano se va a generar mucha más actividad de comercio exterior incrementándose la demanda en los aspectos logísticos más que en los de producción. Otros sectores que se prevé se beneficiarán en nuestra región son: metalmecánica, farmacéutica, petroquímica, plásticos y alimentos. Los sectores de cárnicos y lácteos son los que más deben reforzarse.

En fin, son variadas las expectativas de los diferentes sectores económicos pero todos coinciden en exigir del Gobierno Nacional aduanas más eficientes que hagan los trámites en minutos, rigurosidad en controles fitosanitarios en donde se requieran, y urgentes mejoras en la infraestructura vial, de puertos y en el rescate del río Magdalena.

Fuente: http://www.elheraldo.co/opinion/editori ... rdad-67353
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

TLC va por buen camino, pero aún falta mucho por mejorar

Message : # 3744Message Darloup »

Image


Pasados los primeros tres meses de la entrada en vigencia del TLC con Estados Unidos, tanto el gobierno, como empresas exportadoras y el sector industrial coinciden en que el país arrancó con pie derecho en cuanto al aprovechamiento de las oportunidades de negocios que abre este acuerdo. Esta fue la conclusión a la que se llegó durante el II Foro Caribe Siglo XXI TLC, que se realizó el pasado miércoles.

Las cifras lo respaldan: las exportaciones nacionales hacia Estados Unidos crecieron 14% durante el período de mayo a agosto de 2012 en comparación con el mismo período del 2011. Mientras las no tradicionales (sin contar petróleo, carbón, oro, café, flores y bananos) se incrementaron 11,5%.

Image


“La entrada en vigencia del Tratado ocurrió en medio de una dinámica externa de desaceleración e incertidumbre, que por supuesto afecta el comercio. Sin embargo, en medio de la coyuntura, se puede decir que los resultados son buenos”, dice Jesús Villero, profesor del IEEC de Uninorte, quien destaca el hecho de que las exportaciones de manufacturas también tuvieran un comportamiento bueno entre mayo y junio.

Históricamente, en los países de la región donde se ha aplicado el TLC con Estados Unidos se ha generado crecimiento económico inmediato; es el caso de México, Costa Rica, Perú o Chile. De ahí que según proyecciones del Gobierno, el comercio exterior está llamado a abanderar el crecimiento colombiano en los próximos años.

Gracias a los distintos TLC que el país negocia, las exportaciones pasarían del 15% del PIB actual al 25% en 2020, y las importaciones de cerca de 16% del PIB a entre 25 y 26% en 2020. Sin duda esto ayudaría a que la economía consolide su senda de crecimiento sostenible.

Trabajar en los pendientes. Aunque las expectativas con la expansión comercial del país son grandes, no podemos ser arbitrarios en hacer conjeturas triunfalistas. Si bien los tratados generan incentivos a través de la exención o reducción arancelaria, la capacidad del país de aprovecharlos está limitada por su infraestructura y la visión de negocio del sector privado.

Para Lorenzo Zanello, profesor del IEEC de Uninorte, durante los más de diez años de negociación del tratado con Estados Unidos el país no le apostó a prepararse. “Mientras conseguíamos la herramienta que moverá nuestra economía, no adquirimos la fuerza para utilizarla adecuadamente”.

Los empresarios colombianos no dedicaron el tiempo suficiente para estudiar a esos 300 millones de consumidores norteamericanos ni a aumentar la competitividad de sus negocios. Apenas este año, cuando ya se tenía fecha de entrada en vigencia, fue que los contactos con Proexport crecieron considerablemente.

En estos momentos no estamos preparados para afrontar las dimensiones del TLC. Ahora tenemos que hacer lo más rápido posible lo que no se hizo durante los años previos. “Entre más nos demoremos, aumentarán las posibilidades de que los ajustes sean más costosos”, afirma Villero.

Así lo entiende el gobierno, por lo que ya trabaja en varios frentes para mejorar la competitividad. La voluntad renovada por mejorar la navegabilidad del río Magdalena es muestra de ello. Pero el sector privado no debe olvidar que es tarea suya explorar los nuevos nichos de mercado y mejorar internamente sus estructuras productivas.

Según Zanello, “aunque las cifras son satisfactorias, los resultados tienen un sin sabor, pues la realidad podría ser mucho más grata para los exportadores nacionales”. Las empresas nacionales deben apostarle más a exportar. Con un 1% de estas haciéndolo no lograremos cambios considerables, sobre todo cuando competimos con países que nos sobrepasan en grandes proporciones. En el caso de Estados Unidos, solamente las empresas exportadoras de un estado como Texas es comparable con el número total de empresas colombianas que se dedican a esta actividad.

Si queremos que el TLC sea el instrumento más importante que hemos tenido para crecer y modernizarnos, como lo aseguró Luis Carlos Villegas, presidente de la Andi, durante el Foro Caribe Siglo XXI, antes que celebrar los pequeños pasos que hemos dado, es momento de visionar estrategias que nos permitan consolidar y aprovechar al máximo la relación comercial con Estados Unidos y con el mundo.

Fuente: http://www.elheraldo.co/noticias/econom ... orar-80264
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

En 19,7% crecieron exportaciones a EU por TLC

Message : # 3814Message Darloup »

En los primeros tres meses de vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, las exportaciones colombianas a ese mercado, crecieron casi 19,7%, al pasar de US$1.547 millones en igual lapso de 2011, a US$1.851 millones.

El jefe de dicha cartera, Sergio Díaz Granados precisó que el tratado con Estados Unidos comienza desde ya a jalonar el crecimiento de las exportaciones a ese mercado, especialmente en sectores como el agropecuario, maquinaria y equipo, industria liviana, agroindustrial, y automotriz, entre otros.

Así mismo, destacó cómo materiales para escultura, filetes de pescado, sostenes y fajas, láminas de plástico y vestidos sastre para mujer, presentaron crecimientos importantes.

“Los TLC son los puentes, y ustedes empresarios deben transitar por ellos con prontitud, dijo el Ministro, y reiteró que esa cartera a través de Proexport está empeñada en liderar el crecimiento”, agregó.

Mincomercio destacó el papel que vine cumpliendo Bancoldex, al asegurar que es un facilitador para los exportadores. Más de $40 billones en créditos a cerca de 800.000 empresarios en 1.000 municipios de Colombia, son algunos de los resultados que muestran el compromiso de la entidad con el sector empresarial.

Además ha destinado US$8.800 millones para la apertura de nuevos mercados, con más de 30 países.

Fuente: http://www.elheraldo.co/noticias/econom ... -tlc-82003
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Un buen comienzo del TLC con los Estados Unidos

Message : # 3817Message Darloup »

Por Mauricio Ortiz

Definitivamente los primeros 100 días de nuestro TLC con USA le dieron un matiz de positivismo al entorno empresarial colombiano.

Las cifras no mienten y el crecimiento de las exportaciones colombianas han aumentado con relación al mismo periodo del año inmediatamente anterior y sin duda alguna la principal razón, por no decir la única, ha sido la entrada en vigencia del TLC con Estados Unidos.

Específicamente las exportaciones a los Estados Unidos, en estos tres meses han aumentado en un 18 %, demostrando esto que el impulso que del TLC le ha brindado al sector empresarial de nuestro país, ha sido el soporte para que cada vez más el destino de nuestras exportaciones se centren en nuestro principal socio comercial, fortaleciendo así las relaciones comerciales y estableciendo las bases para que cada día más empresas en Colombia tengan opciones reales de llegar al mercado internacional.

Ahora bien, el camino es largo y apenas estamos comenzando.

Así mismo, las importaciones han aumentado, no en las mismas proporciones, pero si en las necesarias para mantener un dinamismo de intercambio comercial.

Sin embargo es de suma importancia destacar que los contingentes de productos como los lácteos, quesos, arroz y maíz, no han sido utilizados en mayores proporciones, encontrándose en niveles muy bajos que no afectan a los sectores productores de éstos en nuestro país.

De igual manera debemos plantearnos día a día estrategias competitivas que nos permitan mirar más allá y seguir trabajando fuertemente en los sectores actuales y emergentes que pertenecen al programa de transformación productiva del MCIT, más aun cuando sólo el 1% de las empresas de nuestro país son exportadoras, con el objetivo de identificar las oportunidades comerciales internacionales que le abran las puertas a estos sectores.

En este sentido, tanto el gobierno como las empresas deben seguir afrontando retos para ser competitivos en este mercado turbulento al que se enfrenta.

Por ejemplo, los costos logísticos que afectan fuertemente a los precios de exportación, mientras el costo promedio de exportar un contenedor en Colombia se encuentra alrededor de los USD 2.270, en Perú éste valor se encuentra en unos USD 860 y en Chile en unos USD 795.

Como podemos observar, en estos países, que son competencia directa de nosotros ante el mercado de los Estados Unidos, los costos logísticos llegan a ser la mitad y en algunas ocasiones una tercera parte de los de nuestro país dejándonos en desventaja.

Indiscutiblemente nos falta mucho por hacer y ahora es cuando debemos ser más cuidadosos y esforzarnos en acelerar los proyectos de infraestructura del país por parte de nuestros gobernantes y los proyectos de mejoramiento continuo y fortalecimiento empresarial por parte de los diferentes sectores económicos que nos permitan ser parte, no solo de este buen comienzo, sino del crecimiento económico sostenido de nuestro país en el largo plazo.

Fuente: http://www.elheraldo.co/noticias/econom ... idos-82286
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Balance TLC con EU: seis meses después

Message : # 3979Message Darloup »

Image
Luego de seis meses del TLC con Estados Unidos las exportaciones han tenido un crecimiento considerable, a pesar de que la economía de ese país apenas se expandió un 2%.


Image


Para la economía colombiana marcó un hito el acuerdo comercial que permite a los productos nacionales competir sin restricciones en el mercado estadounidense, nuestro principal aliado comercial. Al día de hoy uno de cada tres pesos que exportamos va a los Estados Unidos; cifra que se espera crezca considerablemente durante la próxima década.

De acuerdo con Camilo Almanza, profesor del IEEC y coordinador de la Maestría en Economía de Uninorte, seis meses es un periodo de tiempo muy corto para hacer un diagnóstico de sus resultados.

Sin embargo, si interpretamos la información emitida por el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz Granados, en el contexto económico de ambos países podemos hablar de los primeros resultados.

Durante lo que va corrido del 2012 se registra un crecimiento del 6,7% en las exportaciones hacia Estados Unidos, a pesar de que la economía norteamericana apenas se expandió un 2%. Asimismo, hemos exportado mil millones de dólares más que en el mismo período de 2011.

Los lácteos son los productos que más terreno han ganado gracias al TLC. Exportaciones de este tipo han crecido en un 200%. Paradójicamente, este fue uno de los sectores más reacios durante el proceso de negociación.

Es de destacar que las ventas de perlas finas, piedras y metales preciosos subieron en un 42,8%. Históricamente esta industria colombiana ha sido reconocida por la belleza de sus materiales y la calidad de sus artesanías, pero anterior al 15 de mayo los aranceles la hacían poco competitivas en el mercado estadounidense.

Lastimosamente no se encuentran cifras favorables en la manufactura en general, razón por la cual no se espera que en estos seis meses el TLC haya sido un generador de empleo en el país. Nuestra industria manufacturera no se preparó con tiempo y no ha podido sacarle provecho al tratado.

En cuanto a las importaciones es importante destacar dos aspectos. Primero, la evolución de aquellos productos que contaban con contingentes arancelarios, los cuales han sido poco dinámicos. Solo la importación de leche en polvo muestra un comportamiento esperado: se han importado 2,5 de los 5,5 millones de kilogramos autorizados a entrar en el país.

Pero en el caso del queso solo se ha importado el 21,6% permitido, de la carne de bovino el 4,6% y de productos lácteos procesados el 3,9%. Por su parte, no se han registrado importaciones de frijol seco; producto que cuenta con un cupo de casi 16 millones de kilogramos hasta el 31 de diciembre de 2012.

Vale la pena resaltar el hecho que desde el pasado jueves, cumplidos los seis meses, empezaron a entrar al país productos como los cuartos traseros de pollo y arroz, cuyo impacto genera grandes expectativas.

Para los productores nacionales es preocupante, pues ya manifestaron la vulnerabilidad de ambos sectores frente a una eventual baja en los precios por las importaciones. Mientras que los consumidores esperan conseguir una disminución en el costo de la canasta familiar, gracias al consumo de pollo y arroz estadounidense.

Ante estos resultados aun no se puede establecer un ganador o un perdedor de los primeros meses. En el mediano plazo se espera que los beneficios para ambas economías sean favorables.

Retos para la región Caribe. Para Almanza lo que suceda en los próximos seis meses dependerá del desempeño de ambas economías. “Si la norteamericana crece a un buen ritmo, esperaríamos que las exportaciones hacia ese mercado se incrementen, si eso no ocurre podríamos observar su estancamiento o incluso su disminución”.

Colombia y la región Caribe podrán sacar provecho del tratado en la medida que sea competitivo. Para esto, según Almanza, debemos poseer unos requisitos básicos, como estabilidad macroeconómica, una buena infraestructura, educación primaria y secundaria de calidad, y mercados eficientes de trabajo, financiero y de bienes.

En el caso de región, el panorama no es muy esperanzador para algunos de estos indicadores. En lo que se refiere a capital humano, de las 22 ciudades capitales del país, de acuerdo con Índice de Competitividad Global del Observatorio del Caribe, Barranquilla, Santa Marta y Cartagena se ubican en los puesto 14, 11 y 20 respectivamente. En infraestructura, estas mismas ciudades se encuentran en los puestos 12, 16 y 19.

Si la región espera convertirse en protagonista de estos procesos comerciales, no podemos desistir en la tarea de mejorar estos indicadores para ser competitivos. Los retos son muchos pero son necesarios para aprovechar las oportunidades que se nos presentan.

Un reto empresarial

El jueves 22 de noviembre, en el Centro de Convenciones Combarranquilla – Country, se realizará el III Foro Caribe Siglo XXI: TLC Colombia – USA: Un reto empresarial. Organizado por EL HERALDO y Uninorte, con el patrocinio de la Alcaldía de Barranquilla y el apoyo de Combarranquilla.

Durante el Foro se analizarán las oportunidades y retos que tienen las pymes para aprovechar al máximo las oportunidades que ofrecen los acuerdos comerciales internacionales. Asistirán expertos y representantes del Gobierno.

Crecimientos de las exportaciones hacia EU - Importaciones desde EU de productos con contingentes arancelarios (Infografía)

Fuente: http://www.elheraldo.co/noticias/econom ... pues-89829
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Agridulce balance del TLC con EU

Message : # 4572Message Darloup »

Por Lupe Mouthón Mejía

Son diversas las posiciones de dirigentes gremiales y políticos frente al balance del primer año del TLC entre Colombia y EU, e incluso mientras el Gobierno Nacional destaca el aumento de las exportaciones de nuevos productos, sectores como el agrario expresan sus reservas frente a los resultados del acuerdo comercial.

En ese primer año, de acuerdo con el balance oficial, las exportaciones colombianas crecieron 3,3% (US$6.004 millones) y las importaciones estadounidenses a nuestro país subieron 13,6% (US$13.249 millones).

El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados, en entrevista con EL HERALDO, aseguró que cuando el TLC entró en vigencia se estaba pensando en los productos no tradicionales, en los que no se estaban exportando a EU y en aumentar el número de empresas exportadoras y, cumplidas 51 semanas del acuerdo, ese objetivo se ha logrado.

Image


“Hay más de 180 productos que antes no habían tocado suelo americano y más 770 empresas que nunca antes habían exportado a Estados Unidos y que hoy lo están haciendo”, dijo el ministro.

Otros países de América Latina que ya tenían acuerdo comercial, antes de que entrara en vigencia el de Colombia, también registraron incremento en las importaciones. “Hemos comenzado un año difícil y a pesar de las dificultades, como la revaluación y el bajo dinamismo de las importaciones americanas, han crecido las exportaciones nacionales hacia EU, excluyendo el carbón, petróleo y café. Disminuyeron las exportaciones totales, pero las agroindustriales e industriales crecieron respectivamente 18 y 6%”, indicó Díaz-Granados.
El Gobierno espera que en los próximos años del TLC se verá su evolución positiva.

El 80% de las exportaciones de EU a Colombia son materias primas o bienes no producidos en el país, de manera que lo que se está importando es lo que se requiere, dijo.

NUEVA NORMATIVIDAD. El Ministro anunció que trabajan un Decreto que renueva y reforma las disposiciones en materia aduanera del país, basado en dos estrategias: una que facilita el comercio exterior, reduciendo los tiempos y trámites, y otra que controla el riesgo de delitos como el contrabando, fraudes y extorsiones.

“Con estas dos estrategias en mente se hizo este nuevo Decreto que tiene más de 600 artículos y que renueva las normas aduaneras, con los plazos necesarios”, manifestó Díaz-Granados.

Balance es negativo. Respecto al primer año del TLC con Estados Unidos, el senador del Polo Democrático, Jorge Robledo, aseguró que el balance no podría ser más negativo.

“Nuestras importaciones han aumentado de manera exponencial, en especial las de productos agrícolas, mientras que las exportaciones han disminuido, lo que estrecha nuestro superávit comercial con ese país”, dijo Robledo en un comunicado.

Precisó que de acuerdo con el datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, en el periodo comprendido entre junio de 2011 y marzo de 2012, cuando el TLC no estaba todavía vigente, las importaciones agrícolas sumaron 1.042.914 toneladas, lo que contrasta con el lapso junio de 2012 y marzo de 2013, con el acuerdo en vigencia, donde las importaciones fueron de 1.770.970 toneladas, “lo que significa que con el Tratado las importaciones agrícolas han aumentado en 70%”, señaló.

Fuente: http://www.elheraldo.co/noticias/econom ... -eu-110116
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

“Los TLC beneficiarán a las regiones que los sepan aprovechar”: MinComercio

Message : # 4574Message Darloup »

Image
El ministro Sergio Díaz-Granados participó en Barranquilla en el foro empresarial sobre el TLC con la Unión Europea.


Por Lupe Mouthón Mejía

Barranquilla y el Atlántico están llamados a aprovechar las ventajas de los TLC firmados por Colombia y el éxito en esta tarea se encuentra en manos de la dirigencia política y económica de la región, afirmó el ministro de Comercio, Industria y Turismo Sergio Díaz Granados, en entrevista con EL HERALDO.

El funcionario se mostró optimista frente al crecimiento de la economía nacional y destacó el dinamismo de las exportaciones en el Atlántico, durante el primer trimestre de este año.

¿Qué análisis hace sobre la caída de las exportaciones en marzo, revelada por el Dane?

Es interesante lo que pasó en el primer trimestre y en especial en marzo cuando tuvimos unas circunstancias muy especiales con el paro cafetero que, además, afectó el flujo de mercancías por el bloqueo de carreteras y le hizo un daño terrible a la producción industrial y a las exportaciones. Las exportaciones de carbón se frenaron completamente con el paro de Cerrejón y tuvimos el accidente ambiental de la Drummond, que las afectó también. El 90% de la caída de las exportaciones está explicada en cuatro productos: café, ferroníquel, carbón y petróleo. La razón por la cual caen las exportaciones es estrictamente coyuntural y no debemos permitir un contagio de pesimismo en el país; por el contrario, entendiendo que estamos en una situación global compleja, en medio de una revaluación, el país tiene que mantener su pujanza y su ánimo.

¿Cómo ve el comportamiento de las exportaciones en el Atlántico?

Cuando se hace un análisis regional se encuentran cosas distintas. En el caso del Atlántico, en marzo y en el primer trimestre, no solamente creció frente a sí mismo sino frente al resto del país. Crecieron 9% las exportaciones entre enero y marzo, a diferencia del resto del país; en comparación con el primer trimestre de 2012 mientras las exportaciones totales de Colombia bajaron, las del Departamento tuvieron un crecimiento cerca del 12%. Eso quiere decir que son más dinámicas que las del resto del país.

¿Cuáles son las expectativas sobre las exportaciones para lo que resta de 2013?

Creo que a partir de mitad de año vamos a ver una mejora en la economía, muchos observadores imparciales así lo están diciendo, los analistas del BBVA pronosticaban que para el segundo trimestre la economía colombiana estará creciendo por encima del 4%. En las proyecciones nuestras como Gobierno esperamos que a partir de mitad de año, luego de la puesta en marcha del Pipe, se dé un mejor desempeño de la economía y se logre el cumplimiento de las metas, por eso no hemos querido volver a revisar la meta de exportaciones para este año.

¿Qué papel juega la Costa Caribe y el Atlántico en este proceso?

El país está en plena transformación, no solamente de su aparato productivo sino de su geografía económica. Vamos a ver a una Costa Caribe cada vez creciendo más por encima del promedio nacional y creo que en las próximas décadas va a ser decisiva en el crecimiento económico del país. Tenemos retos en el sector educativo y de infraestructura, de todo tipo, pero la región, por su ubicación estratégica y cercanía a los mercados internacionales, va a recibir un impulso importante con la llegada y la puesta en vigencia de los tratados comerciales.

¿Cuáles son las apuestas del Ministerio de Comercio en Barranquilla y Atlántico?

Nuestros proyectos en Barranquilla son de diverso tipo. Primero está el impulso al sistema de zonas francas y aquí estamos viendo bases importantes, adicionalmente en la parte industrial hemos hecho con Bancoldex y Proexport una serie de actividades para garantizar que los empresarios del Atlántico participen activamente en las ruedas de negocios a nivel nacional e internacional con buenos resultados.

En materia de turismo, ¿qué puede esperar Barranquilla?

En la parte de turismo Barranquilla y el Atlántico tienen un rol que cumplir, aquí mencionaría que tenemos importantes iniciativas como el Centro de Eventos y Exposiciones del Caribe, que es nuestro gran reto. También lo es lograr una buena transición y entrega del Hotel del Prado, y entregarlo en un proceso de adjudicación no solamente a quien garantice la mejor inversión sino el mejor aprovechamiento de este patrimonio, y seguir con inversiones en Puerto Colombia, Tubará e impulsar el turismo de negocios y convenciones.

¿Cuáles son los retos por lograr antes de que termine este Gobierno?

Desde el inicio del Gobierno definimos como estrategia central de la política de comercio exterior diversificar las exportaciones, es decir tener más productos exportados al mundo, aumentar el número de empresas exportadoras y también reducir la concentración de socios comerciales. Colombia tradicionalmente se ha convertido en un país monoexportador, con pocos destinos y empresas, y esa es la fórmula perfecta para el riesgo, para tener problemas, ya que si un socio comercial del país, por razones políticas, ambientales o económicas tiene problemas, le transmite todos los riesgos a Colombia. Vale la pena recordar las tensiones con Venezuela o el deterioro económico con Estados Unidos. De manera que lo que hay que hacer es diversificar destinos, productos y empresas.

¿Se está logrando esta meta?

El presidente Juan Manuel Santos trazó una hoja de ruta que la estamos ejecutando y está orientada a lograr la mejor inserción internacional de Colombia, para asegurarle reglas estables, sólidas y transparentes a los exportadores colombianos, a la comunidad de negocios de Colombia y eso se ha logrado gracias a la perseverancia del equipo. Cada acuerdo comercial ha sido previamente sopesado, para que sea negociado de manera recíproca y equitativa. Hemos priorizado los países o los bloques con los que creemos que hay que asegurar nuestro acercamiento comercial, por eso la aprobación del acuerdo con Estados Unidos, con la Unión Europea y las negociaciones para completar la integración dentro de América Latina. En dos semanas estaremos en la cumbre de la Alianza Pacífico en Cali presentando sus avances.

¿Cuáles son los otros acuerdos que se adelantan?

Adicionalmente, en la parte bilateral hemos venido trabajando en acercamientos con Costa Rica, cuyo tratado se firmará también en Cali; se avanza con Panamá, con Israel, con Corea y con Japón, como nunca antes en la historia. El país entró en una senda de nivelación frente a otros socios comerciales de América Latina. Aspiro a que cuando cierre el Gobierno en 2014 podamos decir que Colombia es un actor internacional de peso y que para ello cuenta con una batería de acuerdos comerciales de última generación que le faciliten los flujos de comercio e inversión.

¿Cuál es el papel de Barranquilla en esta hoja de ruta del Gobierno?

Barranquilla será, como lo fue a comienzos del siglo XX, uno de los actores más relevantes, no solamente por su ubicación geográfica y su capacidad como ciudad sino porque su gente se lo está creyendo, al igual que su dirigencia política, social y económica. La ciudad ya ha asimilado que es posible hacer estos cambios, por eso se produce lo que se está viviendo. Vemos que Barranquilla se autodenomina la capital de los TLC, con muy buen tono y muy bien tino, esperamos que esta ciudad, el Atlántico y la Costa Caribe en general aprovechen esta gran oportunidad que tienen con los Tratados de Libre Comercio. Estos acuerdos no son una panacea, no son un fin son instrumentos, y lo que va a determinar su éxito es la voluntad de la dirigencia política y económica de tomarlos y usarlos.

Fuente: http://www.elheraldo.co/noticias/econom ... cio-110213
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Hora de evaluar el TLC con EU

Message : # 4576Message Darloup »

Al cumplirse en la presente semana el primer año de haberse firmado el TLC con los Estados Unidos llega el momento de evaluar el que ha sido considerado como uno de los más importantes tratados bilaterales que Colombia ha firmado con los diferentes países del mundo.

Aunque el llamado Zar del TLC, Hernando José Gómez, haya especificado que este acuerdo sólo se desarrollará a plenitud y se verán los resultados benéficos para Colombia cuando cumpla los cuatro años de vigencia, resulta sumamente oportuno hacer una revisión parcial de qué tan provechoso ha sido para nuestro país este convenio comercial que tantas expectativas produjo desde el momento que fue proclamado por los presidentes Juan Manuel Santos y Barack Obama hace más de un año durante la recordada Cumbre de Cartagena.

No se puede negar que la sensación que tenemos los colombianos respecto a este tratado es que en este primer año hemos sido más importadores que exportadores. Como quien dice, es más lo que ha entrado que lo que ha salido desde mayo del 2012 a marzo 31 del 2013 y eso lo ratifican las cifras oficiales reveladas por el Dane, la Oficina de Aprovechamiento Comercial de Colombia con EU y Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

En este lapso de tiempo Colombia ha exportado, sin incluir el petróleo, 6.004 millones de dólares los cual representa un incremento del 3,3% respecto a años anteriores. En el sentido contrario de las importaciones nuestro país ha comprado un total de 13.249 millones de dólares que viene siendo el 13.6% más que antes que entrara en vigencia el Tratado.

De todas formas aunque existan cifras que por ahora no son halagüeñas (la caída del 2% de las ventas del sector agropecuario, del 17% del agroindustrial, del 18 % del sector plástico y 23% las del mueble) no podemos dejar de resaltar los progresos que se han hecho así como las perspectivas de mejoramiento de la situación actual.

En tal sentido son alentadoras las palabras del ministro de Comercio, Sergio Díaz-Granados, en el sentido de que más de 770 empresas colombianas están exportando a Estados Unidos por primera vez (de las cuales 39 son del Atlántico), resaltándose que 180 son nuevos productos, que se ha llegado a 44 ciudades a las que nunca lo habíamos hecho y que el 80% de lo que estamos importando son materias primas o bienes no producidos en el país. Se destaca igualmente que de los 21 sectores de nuestra economía 10 incrementaron sus exportaciones (textiles, confecciones, calzado, procesados del mar, derivados del cacao, azúcares, mieles, vidrio, confiterías, aseo, vehículos, material eléctrico, vestidos de baño y cosméticos) y 11 redujeron sus importaciones.

Paralelamente en este primer año del Tratado es visible que mejores tiempos están por venir para nuestra región Caribe: el desarrollo de obras a nivel de carreteras e infraestructura vial, el auge logístico y comercial de las diferentes zonas francas, el proyecto de recuperar la navegabilidad del Río Magdalena, la labor del estímulo a las exportaciones que adelantan entidades como Proexport y Bancoldex, las inversiones nacionales y extranjeras hacia los departamentos de Atlántico y Bolívar al igual que los compromisos con el mejoramiento de la educación bilingüe, la competitividad empresarial y las certificaciones de calidad de los productos, entre otros.

No obstante existe conciencia plena de que para alcanzar mejores cifras en los próximos años de vigencia de este TLC es indispensable el incremento a como dé lugar de nuestras exportaciones ya que esta es la clave para dinamizar nuestra economía, mejorar las cifras de empleo e incrementar la calidad de vida de nuestra población. Para esto es de suma importancia que los gobiernos regionales y municipales levanten el potencial exportador, incrementen la calidad educativa de su recurso humano y mejoren las condiciones de seguridad para solidificar las cadenas productivas y las alianzas estratégicas que jalonen este vital acuerdo con el país del norte.

Fuente: http://www.elheraldo.co/opinion/editori ... -eu-110229
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Répondre