
Cartagena está incomunicada por La Cordialidad. A la altura de Paiva (foto) el agua inundó la doble calzada.
Región Caribe, sitiada por la ola invernal
En emergencia se encuentra la Región Caribe ante la arremetida del invierno cuyos estragos prácticamente están empalmándose con los daños de la temporada anterior. Las autoridades en los departamentos de Cesar, Sucre, Bolívar, Magdalena y Córdoba reportan miles de damnificados, vías averiadas, poblaciones aisladas, derrumbes e inundaciones tras los desbordamientos de ríos, caños y quebradas.
Además de las muertes, según la oficina de Gestión de Riesgo, unas 3 mil familias están damnificadas, mientras 4 mil 900 hectáreas de cultivos transitorios y nueve mil de pastos fueron arrasadas por las inundaciones tras el desbordamiento de ríos, caños y ciénagas en este territorio.
En el sur del Atlántico hay cinco poblaciones afectadas.
Miles de damnificados en Cesar, Sucre, Córdoba, La Guajira y Atlántico
Tres personas muertas, dos desaparecidas, inundaciones, vías afectadas, poblaciones aisladas, viviendas destruidas y cientos de hectáreas de cultivos arrasadas es el panorama en los departamentos:



Cesar
La situación más crítica se registra en el Cesar donde tres personas murieron y otras dos están desaparecidas a causa del fenómeno invernal. En Puerto Lajas, jurisdicción del municipio de El Paso, un campesino perdió la vida al voltearse la canoa en la que transportaba leche sobre el río Cesar; otra persona que iba con él sigue sin encontrarse; en Curumaní, un rayó mató a un menor de 16 años y en Pueblo Bello un indígena murió cuando intentaba cruzar una corriente en estribaciones de la Sierra Nevada. En el corregimiento de Villa Germania tampoco aparece un agricultor que al parecer se lanzó a al río El Diluvio a tomar un baño.
Sucre
Según José Vega Lastre, director de la oficina de Atención y Prevención de Desastres de Sucre, 4.700 familias ubicadas en la zona rural de San Benito, Caimito y San Marcos, se encuentran damnificadas por el invierno.
El funcionario explicó que las inundaciones se presentan por el represamiento que hace el río Magdalena a sus afluentes Mojana y San Jorge que vierten sus aguas en las regiones Mojana y San Jorge al sur de Sucre.
La mayor afectación se presenta en San Benito donde algunas poblaciones están inundadas desde el invierno anterior como es el caso de Doña Ana, El Limón y Jegua.
Durante el puente festivo el río Magdalena aumentó significativamente su nivel por lo que el Gobierno nacional decretó la alerta roja en varios tramos de su recorrido incluyendo la zona sur de este Departamento a pasar que no pasa por su territorio.
Córdoba
En Córdoba siguen en emergencia 44 mil 179 familias, informó Mónica Kerguelén, coordinadora de la oficina de Atención y Prevención de Desastres del Departamento.
El caso más grave está en el municipio de Ayapel, subregión del San Jorge, donde 3 mil 500 familias están afectadas hace un año.
La Guajira
En la península de La Guajira los destrozos más dramáticos los han recibido las vías terciarias que comunican a los municipios con los corregimientos y las veredas, muchas de ellas enclavadas en el pie de monte de la Sierra Nevada de Santa Marta y el Perijá.
Las informaciones sobre el estado de las vías no son muy exactas y solo se cuenta con datos entregados por la Defensa Civil, organismo que al lado de la Cruz Roja, son los únicos que han llegado a sitios verdaderamente apartados o aislados.
Entre las zonas más afectadas se encuentra Sitio Nuevo, un corregimiento del municipio de Fonseca, con una población de 500 personas. El pueblo tiene tres entradas que son las mismas salidas desde la cabecera municipal y en la actualidad, por los efectos de la lluvia ninguna sirve. El pueblo está aislado.
También se presentan problemas para el ingreso al corregimiento Caracolí a un lado de la represa del Ranchería, al costado de la Sierra Nevada. La intervención que se hizo para la construcción y el cambio de la vía, aísla a sus habitantes constantemente por la caída de grandes rocas. En los resguardos indígenas del sur, como el de Caicemapa, también hay problemas en los carreteables.
En la carretera que comunica a Riohacha con el sur, a un lado de la población de Villa Martín (Macho Bayo) a unos 40 minutos de esta capital, se cayó el puente dejando la carretera interrumpida.
Solo se habilita cuando no llueve por la parte de abajo, Con las lluvias las corrientes impiden el paso de cualquier automotor.
Sur del Atlántico
Muchas familias atlanticenses no se habían recuperado de las inundaciones ocurridas hace casi un año, cuando ayer nuevamente las aguas las sorprendieron durmiendo, desprevenidas, y las obligaron a salir nuevamente de sus casas.
La diferencia fue que esta vez la tragedia no la ocasionó el río Magdalena, como sucedió el año pasado, sino el monumental aguacero del lunes que hizo desbordar los arroyos que confluyen en el embalse de El Guájaro.
Los municipios más afectados fueron Manatí y Sabanalarga y los corregimientos de Santa Rita (Ponedera) y Bohórquez (Campo de la Cruz). En el primer municipio se inundaron diez barrios y resultaron damnificadas por lo menos 400 familias, según el censo preliminar entregado anoche por la Defensa Civil.
José Alejandro Vieira, dirigente campesino, cuenta que a las 12:45 a.m. de ayer se abrieron cuatro boquetes en el canal que recoge las aguas de cuatro arroyos, lo que, rápidamente, generó la emergencia.
Desde esa hora los habitantes del sur del Atlántico no duermen y temen que vuelva a llover y las inundaciones crezcan.
El volumen de agua que cayó fue tan grande que en el kilómetro 29 de la vía Oriental, entre Puerto Giraldo y Bohórquez, un caudaloso arroyo atravesó la carretera.
Fuente: http://www.elheraldo.co/region/region-c ... rnal-42272