Preocupación por sombreros vueltiaos "made in China"

Règles du forum
Soyez courtois ! / Recuerde ser cortés
Vous pouvez poster vos messages en espagnol / Puede publicar sus mensajes en español
Répondre
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Preocupación por sombreros vueltiaos "made in China"

Message : # 4091Message Darloup »

Image
Este es el sombrero vueltiao más grande del mundo, que está ubicado en San Antonio de Palmito, Sucre.


Por Laura Toscano Monterroza

Para muchos de los Indígenas zenúes, quienes en algunas oportunidades han nacido entre las trenzas de la fibra de la caña flecha, materia prima para fabricar el sombrero vueltiao, el hecho de que en China estén haciendo este elemento de manera sintética, no les asusta , pues consideran que este producto es único en el mundo y que ni siquiera la misma caña flecha que se produce en otras regiones , tiene la calidad para fabricar este elemento convertido en símbolo de nuestra nación.

En San Antonio de Palmito, cuna del sombrero vueltiao más grande del mundo, donde el 60% se dedica a la elaboración de objetos con caña flecha, parece que están seguros de su talento y no se afectan ante un sombrero impostor.

Miguelina Montalvo Ciprián, una indígena de 53 años, de los cuales 43 ha dedicado al trenzado de la caña flecha, considera que el material sintético que se utiliza para fabricar sombreros, nunca va a tener la originalidad, ni la calidad del hecho en caña flecha.

Añadió que debido a la comercialización que ha alcanzado las artesanías elaboradas en caña flecha, muchas personas se dedican única y exclusivamente a elaborar la trenza, la cual comercializan entre $700 y $4000, dependiendo de la calidad del trenzado.

” La trenza para elaborar el sombrero quinceano tiene un precio de $1000 el metro, para la del sombrero 19 tiene un valor de $4000 el metro y la trenza para elaborar accesorios como manillas, pulseras, bolsos y otros tiene un precio de $700”anoto la indígena.

De igual manera manifestó que un sombrero tradicional quinceano que es el más común, tiene un valor en la zona entre $40.000 y $60.000. Este mismo comercializado en otras regiones del país alcanza un precio de hasta $250.000. El sombreo 19 considerado entre los más finos, tiene un precio en la zona entre $150.000 y $180.000, el mismo, es comercializado en otras regiones del país y alcanza precios hasta de $500.000.

En la actualidad en muchas ferias de municipios de Sucre y Córdoba, donde también se elabora el sombrero, pueden encontrar este accesorio proveniente de China en 10 mil y 20 mil pesos.

Por su parte Nacira Carvajal Suárez, natural del Cabildo Menor de Pueblecito, quien de sus 36 años lleva 24 dedicados a trenzar, dijo que el hecho que en China estén fabricando sombreros vueltiaos, no será una competencia para ellos, pues al igual que Miguelina considera que la caña flecha de se produce en el Resguardo Indígena y los productos elaborados con sus fibras, son únicos en el mundo, difícil de imitar.

Expresó que hasta este momento la producción y comercialización de elementos fabricados con esta materia incluyendo el sombrero vueltiao, no ha mermado su producción, y desde luego sus ingresos por este trabajo siguen igual.

“Esto quiere decir que si en otras partes del mundo se han interesado en elaborar nuestro sombrero vueltiao, aunque sea con un material diferente, quiere decir que es un producto muy bueno del cual nosotros los indígenas debemos sentirnos orgullosos”. Manifestó Nacira.

Para Bercilionel Suárez Peña, secretario de Asuntos Indígenas de Palmito, esto debe convertirse en un pitazo de alerta para las autoridades, debido a que las comunidades indígenas se encuentran muy abandonadas y el aporte que le han hecho a la cultura y artesanía del país ha sido grande.

“Parece paradójico que los pueblos donde se elabora el símbolo nacional, como lo es el sombrero vueltiao, estén en un estado de miseria y pobreza absoluta, donde muchas veces nuestros hermanos no tienen la materia prima, como es la caña flecha, para trabajar”, anotó.

Añadió que con la declaratoria del sombrero vueltiao como símbolo nacional, quienes se han beneficiado han sido lo grandes comerciantes y diseñadores, qué con cualquier adorno que le ubican a las artesanías elaboradas con caña flecha, las poner a valer en el mercado nacional e internacional, el doble de como las compran.

Cenilda Mendoza, una de las artesana de Sampués, otro municipio de Sucre donde se fabrica el sombrero y que año tras año en diciembre realiza la Feria y Reinado Nacional del Sombrero Vueltiao, dijo que falta mucha colaboración de las autoridades, por lo que muchos están cada vez más pobres, mientras otros llenan sus bolsillos con el talento de los artesanos.

Fuente: http://www.elheraldo.co/tendencias/somb ... anos-95900
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Preocupación por sombreros vueltiaos "made in China"

Message : # 4092Message Darloup »

Image
El sombrero vueltiao es un símbolo nacional.


Uno de los más representativos símbolos nacionales está siendo imitado por fabricantes chinos, cientos de estos sombreros están llegando al mercado colombiano.

Los artesanos cordobeses se declaran en contra de la llegada de estas imitaciones que no tienen las mismas características del sombrero original que es hecho a mano y con fibras naturales.

En Tuchín, Córdoba, donde se fabrican la mayoría de sombreros vueltiaos originales también se vende el chino. La diferencia de precios es abismal, mientras uno artesanal puede costar $150.000, el chino cuesta tan solo $10.000.

Los indígenas de Tuchín están totalmente en contra de la venta de estos sombreros "made in china" y aseguran que dan dolor de cabeza. Lo que si es seguro es que son un dolor de cabeza para sus ventas en Colombia y seguramente en el exterior.

Fuente: http://www.elespectador.com/noticias/na ... e-in-china
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Freno a venta en Colombia de sombreros vueltiaos chinos

Message : # 4095Message Darloup »

Image
El sombrero vueltiao original es elaborado a mano y con fibras naturales de caña flecha.


Tras una reunión con el Superintendente de Industria y Comercio, Pablo Felipe Robledo, el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados, señaló que esa entidad emitirá un acto administrativo que busca proteger la denominación de origen y los derechos de los consumidores finales, mediante la prohibición a la venta de imitaciones chinas del sombrero vueltiao.

El Ministro indicó que su cartera emprenderá las acciones necesarias, desde el punto de vista de importaciones y aduanero, para proteger el sombrero vueltiao, y anunció que en conjunto con la Dian se tomarán las medidas para proteger la producción nacional de esta prenda.

De otra parte, pidió a la Superintendencia de Industria y Comercio avanzar en la investigación para determinar si en el caso de las imitaciones de sombreros vueltiaos que están llegando al país, existe competencia desleal, publicidad engañosa, violaciones de propiedad intelectual o violación al régimen de protección de los derechos de los consumidores, de manera que se puedan tomar las medidas pertinentes.

Sin embargo, Díaz-Granados explicó que dentro del marco legal de las importaciones, los sombreros en general están incluidos en la categoría de libre importación, lo que significa que no están sujetos a vistos buenos de ninguna entidad estatal.

Hay que recordar que los artesanos que fabrican los tradicionales sombreros vueltiaos cuentan con las protecciones de la marca colectiva Sombrero Vueltiao y la denominación de origen Tejeduría Zenú, a nombre del resguardo Indígena Zenú de San Andrés de Sotavento.

El titular de la cartera también informó que la próxima semana se reunirá con los artesanos de Córdoba para analizar la situación con ellos y ver cómo el Ministerio y sus entidades adscritas puede promover y fortalecer esta producción artesanal, para salvaguardar su trabajo en las áreas de materias primas, sello de calidad Hecho a Mano y el fortalecimiento de la asociatividad.

Cordobeses, unidos contra el sombrero vueltiao chino. Por lo menos 50 mil familias de Córdoba y Sucre que derivan su sustento de la fabricación del sombrero vueltiao se verían afectadas si el Gobierno Nacional no hace efectivas las medidas que buscan frenar la imitación china del artículo artesanal.

Los ejemplares producidos en la provincia China de Zhejiang se están comercializando en la Costa, especialmente en Cartagena, a donde llegan grandes cargamentos de sombreros, un poco más pequeños que los originales, y más baratos.

De acuerdo con la denuncia hecha por el cacique mayor de la comunidad indígena Zenú, Ever Espitia Estrada, los artesanos están en clara desventaja con los precios pese a que la calidad del sombrero cordobés es mejor. Mientras un sombrero fabricado en China lo venden a 15 y 20 mil pesos, uno original, el de 15 vueltas que es el más barato, no puede ser vendido en menos de 40 mil pesos.

Por otro lado, personajes de la vida pública de Córdoba como Miguel ‘Happy’ Lora o la karateca Stella Durango, afirmaron que los asiáticos no van a embolatar a el país ni con cuentos ni sombreros chinos.

Fuente: http://www.elheraldo.co/local/freno-a-v ... inos-96015
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Del ahogado solo está quedando el sombrero

Message : # 4102Message Darloup »

Image
Los sombreros vueltiaos de colores es la nueva ‘sensación’ en el Carnaval de este año.


Por Paula Romero

“Los sombreros chinos llevan más de un año en el mercado, siempre se han traído y a nadie les gustaba. Los medios son los que le han dado la fama y ahora, con la problemática, todo el mundo pregunta por él”, comenta Eitan Acuña, joven comerciante de los alrededores del Estadio Romelio Martínez.

En sintonía con esto, me llega a la cabeza un dicho: del ahogado solo quedó el sombrero.

El tráfico de mercancías de imitación no es nuevo; es fruto además, de una feroz globalización que amplía la producción en masa y merma la calidad de los productos a través de la explotación de monopolios confeccionados en talleres subalternos desprovistos de toda seguridad laboral.

Si por algo se ha caracterizado China, más allá de los rollitos de primavera o las películas de Jackie Chan, - sin desprestigiar con ello el valor de sus tradiciones o tópicos culturales-, es por la sorprende habilidad, de convertir todo elemento artesanal en la copia barata de un producto en serie, manufacturado bajo una marca falsa y, a menudo, suministrado a través del contrabando.
En Colombia, no podía faltar la intrusión de este fenómeno que ya asola todos los países de occidente, como tampoco la apropiación de un símbolo cultural, comercial y de interés turístico como es el famoso sombrero vueltiao, propia de los sabaneros de la región de Córdoba y Sucre.

El sombrero vueltiao es un referente cultural y semiótico que habla por la tradición y las raíces de un pueblo. Arraiga en sí una geografía, historia y antropología propia. Se trata de una confección artesanal elaborada por los indígenas del Sinú que ha acompañado al hombre no solo como un elemento ornamental sino de protección frente al calor de estas tierras.

Con más de 2.000 años de antigüedad, su elaboración se efectúa a través del trenzado de la caña de flecha y su calidad, junto al precio, se asume en función al tipo de vueltas que le otorgan suavidad y movilidad al tejido.

Se trata de un elemento que viste la historia y la cultura de la Región Caribe y que en 2004 fue declarado Símbolo Cultural de la Nación y en 2011 se creó su Denominación de Origen, protegiendo a los artesanos del plagio y dándole el reconocimiento de la exclusividad de su medio de origen.

Sin embargo, en días previos al Carnaval no se pudo pasar por alto tal irregularidad, y el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados, anunció que, en conjunto con la Dian, se tomarán las medidas necesarias para proteger la producción nacional de esta prenda.

“La diferencia es que los sombreros chinos son de plástico y dan más calor”, asegura un comerciante quien añade: “nosotros lo llamamos raspafrente”.

La mayoría de los sombreros vueltiaos de los comerciantes son traídos de Tuchín, Córdoba. El precio varía desde los 40 mil pesos a los 400 mil.

“La prohibición es solo nacional, pero la importación está avalada por un tratado de libre comercio”, añade Eitan, quien confiesa que, aunque dispone de sombreros chinos en su puesto, “deberían prohibirlo desde los puertos marítimos”.

En Barranquilla el suministro de sombreros falsos proviene de los mayoristas del Centro, y su consumo gira en torno al público colombiano ya que “el extranjero prefiere el original”, asegura el joven.

Por otro lado, se encuentra la facturación de sombreros sintéticos traídos de Medellín, cotizados entre los 15 o 20 mil pesos. “Los sombreros chinos son ordinarios, nosotros los traemos de fábricas con su firma y preservan la elegancia”, señala James Martínez.
Un simpatizante comprador noruego asegura que la venta de sombreros chinos “afecta al patrimonio. La gerencia cultural tiene que estar en Colombia”. Además, “propicia una mala calidad y un costo ecológico al otro lado del mundo”.

Su esposa, la barranquillera María Castellanos, añade que “debemos evitar comprarlos y así, defender lo nuestro”. Otro comerciante asegura: “no me he atrevido legalmente porque me parece que fomenta la competencia”.

Además, estos días se está montando la Feria Artesanal de Sombreros para el Carnaval en la calle 72 con 46 y, tanto particulares como diversas fundaciones, preparan el material para ofertar durante el periodo de Carnaval una variedad decorativa para la cabeza.

La venta de sombreros chinos está afectando en esta temporada alta a los lugares de mayor demanda turística y ya se han filtrado en Barranquilla, donde se comercializan desde el centro hasta el norte de la ciudad.

La pérdida de patrimonio es una problemática de fondo que va más allá de la imitación de un producto concreto. Cuando se pierde la identidad de unos valores comunes asociados a la tradición, y a unas pautas sociales comienza la pérdida de todo lo demás. El noruego, antes de marcharse aseveró: “Sombreros colombianos, para alimentar a niños colombianos”. Con ello, cerró su mensaje.

Fuente: http://www.elheraldo.co/local/del-ahoga ... rero-96342
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Policía ataca invasión de sombreros chinos: 800 fueron decomisados

Message : # 4122Message Darloup »

Image
El comandante de la Policía, brigadier general José Segura, y el subcomandante, coronel Gonzalo Carrero, inspeccionando la incautación.


Por Karina González

El clamor de los indígenas zenúes empezó a tener eco en las calles de Barranquilla. Atendiendo los últimos lineamientos de la Superintendencia de Industria y Comercio, la Policía Metropolitana de Barranquilla decomisó ochocientas imitaciones de sombreros vueltiaos que eran expendidos libremente en ferias, almacenes y puntos de ventas callejeros en diferentes zonas de la ciudad.

Los artículos, comercializados bajo las denominaciones como ‘costeño’ o costeñito’, fueron llevados a la Escuela de Policía Antonio Nariño, donde los directivos de la fuerza pública los mostraron a los medios de comunicación en rueda de prensa. Los artículos quedarán a disposición de la Superintendencia.

Sobre las acciones, el comandante de la Policía de Barranquilla, brigadier general José Vicente Segura, afirmó que “se trata de sombreros de origen asiático incautados en diferentes sitios dado, que nuestros indígenas estaban reclamando la protección de su mano de obra”. El decomiso está valorado en 12 millones de pesos.

De acuerdo con Segura, “este es el primer operativo que estamos realizando, la Superintendencia de Industria está muy interesada en proteger este símbolo nacional y nosotros estamos comprometidos en no permitir esa comercialización”.

Según el oficial, la posición de la mayoría de comerciantes a quienes se les hizo la incautación fue aceptar la inconveniencia de vender estos elementos de fabricación china por la afectación que sufren los artesanos nacionales.

Segura anotó que aunque los expendedores pueden estar importando legalmente, la Resolución No. 439 del 17 de enero de 2012, expedida por la Superindustria, ordena la suspensión inmediata de la producción, comercialización o venta de todo sombrero que pretenda imitar, aparentar o evocar al que identifica la denominación de origen protegida ‘Tejeduría Zenú’.

Y es que, en opinión del Comandante, “a simple vista es posible percatarse de la calidad de estos sombreros, frente a la de los originales”.

Recientemente, tras la alerta encendida por los miembros del Resguardo Indígena Zenú, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo anunció una campaña para promover la compra de los sombreros originales, especialmente en sitios de concentración turística en ciudades como Cartagena que fue, precisamente, donde se advirtió la venta masiva de las imitaciones de este producto artesanal colombiano.

Fuente: http://www.elheraldo.co/judicial/polici ... ados-97785
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Répondre