La reforma estructural a la salud

Règles du forum
Soyez courtois ! / Recuerde ser cortés
Vous pouvez poster vos messages en espagnol / Puede publicar sus mensajes en español
Répondre
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

¿Hacia dónde va el sistema de salud en Colombia?

Message : # 5144Message Darloup »

Image
El ministro de Salud, Alejandro Gaviria, ha insistido en que la reforma que se propone debe ser mejorada pero no archivada.


Economistas expertos en el tema se reunieron esta semana en Medellín para analizar la situación desde los mercados y la competencia regulada.

En medio de voces de protesta contra la reforma a la salud, del 20 al 22 de noviembre se realizó en Medellín el III Congreso de la Asociación Colombiana de Economía de la Salud (Acoes), bajo el título “Mercados y competencia regulada en el sector salud”. Con ocasión de los 20 años de haber sido aprobada la Ley 100 de 1993, el evento giró en torno al debate sobre la necesidad de establecer reformas en el sistema nacional de salud para hacer más eficaces el mercado de aseguramiento y la prestación de servicios en el país.

Luego de dos décadas, la Ley 100 sigue siendo polémica. Por una parte, para el gobierno permitió aumentar los indicadores de cobertura: de acuerdo con cifras del Ministerio de Salud y Protección Social, a nivel nacional se pasó de una cobertura de 31% en 1993 a una de más del 90% en la actualidad. Pero los detractores de esta ley argumentan que lo que se hizo fue convertir en un negocio la prestación del servicio de salud y que estos indicadores de cobertura ocultan problemas estructurales de calidad en el servicio.

Cabe resaltar la alta concentración en el mercado de salud; solo seis EPS agrupan el 72% de los afiliados, lo que ha conducido a prácticas desfavorables que, en últimas, sufren los usuarios. Estas entidades tienen pocos incentivos para innovar en la prestación del servicio y parecen haber hecho un acuerdo tácito entre ellas y otros sectores, como el financiero, en detrimento de desenfocar sus esfuerzos en los pacientes.

La estructura que trajo consigo la Ley 100 demostró no ser del todo eficaz para garantizar el adecuado servicio de salud, y generó escenarios en los cuales el ciudadano debe demandar los cumplimientos de derechos básicos por vías legales como la tutela. Durante 2012 se presentaron 114.313 tutelas para reclamar servicios de salud, de las cuales el 71% estaban solicitando procedimientos y medicamentos contenidos en el Plan Obligatorio de Salud.

Esto ha llevado a que la Organización Mundial de la Salud catalogue al sistema de salud colombiano como el número 22 en desempeño a nivel internacional. Cada vez se destinan menos recursos para invertir en salud: mientras que en 1999 se invertía el 9,3% del PIB, hoy solo alcanza al 6,4%, lo que va en contravía con la tendencia mundial, que va en aumento.

Por estas razones, durante el Congreso de Acoes el debate se concentró en otorgarle mayor importancia al sector público, revirtiendo la marcada privatización que trajo consigo la Ley 100 y mejorar los mecanismos de transparencia.

El sistema está en crisis y esto se debe, entre otras causas, a la falta de legitimidad social y a las profundas contradicciones entre los agentes del sistema, que no se han podido solucionar a pesar de tres intentos de reforma en los últimos 10 años, lo que representa un elevado costo institucional.

Fernando Ruiz Gómez, viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, afirma que en el centro de la tormenta se encuentran los articuladores del sistema: las EPS, que “son consideradas por la población como corruptas, concentradoras de riqueza, restrictivas de servicio y malas pagadoras”, según dijo el viceministro.

Esto se debe a la presencia de fallas regulatorias que permitieron la captura del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud por parte de estos grupos y, en parte, por la debilidad técnica del Ministerio de Salud al integrarse con el Ministerio de Trabajo en la década pasada.

De modo que el principal reto que enfrenta el Gobierno en estos momentos será el de incrementar y fortalecer los esfuerzos de políticas públicas y legislación de vista a la reforma.

Asimismo, tendrá que definir hacia dónde debe ir el sistema en el largo plazo, si hacia un modelo público en el que el Estado provee los servicios o hacia uno privado con fuertes regulaciones que revierta la captura por parte de agentes privados como las EPS.

Image
Recientemente se han presentado varias marchas a nivel nacional de médicos y pacientes en rechazo a la reforma ordinaria a la salud propuesta por el Gobierno Nacional.


Estudios en economía de la salud

III Congreso de la Asociación Colombiana de Economía de la Salud se realizó en el marco de los 50 años de publicación del artículo del economista Kenneth Arrow (1963) ‘Uncertainty and the welfare economics of medical care’, considerado como pionero de la economía de la salud, cuyo accionar se enmarca en los asuntos de eficiencia, eficacia, valor y comportamiento de los agentes en la producción y consumo del cuidado en salud.

El rol de Arrow —premio Nobel de Economía en 1972— fue importante por cuanto ayudó a distinguir las diferencias en el concepto de salud y otros bienes. Arrow observó que la salud se caracteriza por la intervención gubernamental, asimetría en la información, barreras a la entrada, externalidades, entre otras.

Para una reforma eficaz

La efectividad de la reforma depende del componente de sostenibilidad financiera. Actualmente el sector está desequilibrado y es insostenible. Fedesarrollo anuncia que con una reforma a la salud se deberá pensar en una nueva reforma fiscal que permita solventar la creciente demanda por recursos públicos que ha presentado el sistema en los últimos años. En esta línea, Anif señala que el sector presenta una fuerte tendencia a demandar cada vez más recursos, los cuales hasta el momento no se sabe con certeza de donde saldrán.

La propuesta de reforma a la salud se encontrará con un congreso más dividido, a luz de elecciones, y con una agenda legislativa que incluye proyectos con gran demanda fiscal. Las promesas en año de elecciones son altas, pero no se puede poner en tela de juicio la viabilidad fiscal del país en estos momentos.

Fuente: http://www.elheraldo.co/economia/hacia- ... bia-133387
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

Salud: ¿derecho o ficción?

Message : # 5240Message Darloup »

Por Ulahy Beltrán López

En días pasados se desarrolló en Bogotá el foro deliberativo “La salud, derecho fundamental 22 años después de la Constitución de 1991”, en el que tuve la oportunidad de moderar un par de paneles con la presencia del ministro de Salud y el superintendente Nacional de Salud en uno, y del presidente de la Federación Médica Colombiana y representantes de asociaciones de usuarios del sistema de salud colombiano, en otro, procurando analizar la actual realidad del derecho a la salud frente a lo que se expresa en la Carta Magna del año 1991 y lo que se vive en el día a día en el sistema de salud colombiano.

En dicho escenario se dejó claro que el derecho a la salud se encuentra consagrado en la actual Constitución Política, así como también en lo que se ha denominado bloque de constitucionalidad, conformado inclusive por una serie de instrumentos jurídicos internacionales que ya hacen parte de la normatividad vigente en Colombia. De igual forma, se encuentra desarrollado en un sinnúmero de disposiciones de origen legal y reglamentario, especialmente a través de marcos legales sectoriales definidos en reformas establecidas para el sector salud y el sistema general de seguridad social en salud.

Está suficientemente normado, pues, que en el actual modelo de aseguramiento en salud en Colombia, unas agencias a las que se les han entregado en administración los recursos públicos del sistema deben garantizarles a sus afiliados –tanto en el régimen contributivo como subsidiado– la protección y la promoción de la salud, el diagnóstico oportuno de las enfermedades, su tratamiento y la rehabilitación correspondiente, si a ella hubiese lugar. En ese orden de ideas, todos los usuarios del sistema deberían tener acceso de manera expedita y efectiva a los diferentes contenidos del plan de beneficios que incluye atenciones, procedimientos, intervenciones, medicamentos y dispositivos.

Sin embargo, en el foro precitado se demostró que hoy persisten graves restricciones para que estos usuarios puedan beneficiarse de los programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad que deben garantizarles a ellos las agencias del aseguramiento de uno y otro régimen, que todavía la tutela sigue siendo la única vía para que muchos puedan recibir los servicios de salud que requieren, que los usuarios siguen teniendo ‘alma de peregrino’ y que su derecho a recibir los servicios que requieren depende de lo que al respecto dispongan las entidades que administran los recursos de sistema, convirtiéndose así estas entidades en determinadores de la vida y la salud de esos usuarios.

Definitivamente, las pretensiones del constituyente y del legislador, así como del mismo ejecutivo, no han sido suficientes para garantizar el derecho a la salud en condiciones óptimas de oportunidad, calidad y eficiencia, violándose sistemática y reiteradamente, lo que se evidencia en las barreras de acceso a los beneficios definidos como derecho para los usuarios del sistema.

Al final, desafortunadamente, la conclusión del foro fue que 22 años después de la Constitución de 1991 no hay muchos argumentos que puedan controvertir que para los ciudadanos de este país el derecho fundamental de la salud, en la práctica de la vida diaria sigue estando más cerca de ser una ficción y un mero discurso, que un derecho efectivamente reconocido y respetado.

Fuente: http://www.elheraldo.co/columnas-de-opi ... ion-136261
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Avatar de l’utilisateur
Darloup
 
Administrateur/Administrador
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Grand Maitre Gourou/Gran Maestro Gurú
Messages : 7100
Inscription : 20 sept. 2008, 01:39
Prénom : Henry
Sexe : Masculin
Emplacement : Barranquilla (Colombie)
Contact :

La salud siguió enferma

Message : # 5318Message Darloup »

Por Ulahy Beltrán López

Al cierre de cada año, en todos los sectores las evaluaciones son obligatorias. Si bien en el 2013 la salud se mantuvo todo el año en la agenda del país y en el imaginario de los colombianos, sobre todo al completarse 22 años de vida de la actual Constitución, que definió la salud como derecho fundamental de todos los ciudadanos de este país, los resultados en este sector no fueron los mejores.

El año se inició en medio de anuncios reformistas por parte del Gobierno, anuncios que se completaron presentando y radicando el ejecutivo en el Congreso de la República sendos proyectos de ley para “definirle el ámbito del derecho a la salud en Colombia” y “ponerle orden al sistema de salud”. Para el primer tema presentó un proyecto de ley estatutaria, y para el segundo, uno de tipo ordinario. Al final del año, el proyecto de ley estatutaria aún sigue en estudio por parte de la Corte Constitucional, después de haberse aprobado en el primer semestre por el legislativo, a pesar de los serios reparos a su contenido por parte de la Contraloría General de la República, y el que propone la ley ordinaria venía cumpliendo su trámite en la Cámara de Representantes, pero por tanta reacción de rechazo colectivo y masivo por parte de la sociedad tuvo que aplazarse su discusión para la próxima legislatura.

En medio de ese fallido proceso reformista, la Defensoría del Pueblo anunció los resultados del estudio sobre tutelas en salud que demuestra que los colombianos deben recurrir cada vez más a esa herramienta constitucional para defender este derecho fundamental, y lo más grave es que la gran mayoría de esas tutelas corresponden a servicios que ya hacen parte del plan de beneficios del sistema, motivadas por la negación o dilación para autorizarlos por parte de quienes tienen la responsabilidad justamente de garantizar el acceso y la prestación de dichos servicios.

El 2013 también fue el año de las contradicciones del Gobierno en el sector salud: mientras que el Ministerio negaba la existencia de la epidemia del dengue en el país, el Instituto Nacional de Salud –con los muertos y los casos por esta enfermedad que triplicaron las cifras del año anterior– anunció que efectivamente el dengue alcanzó el nivel de epidemia en Colombia; de igual forma, mientras que este año la Superintendencia de Salud anunciaba que Caprecom EPS estaba en causal de liquidación desde el 2010, al final, en vez de proceder como lo define el ordenamiento jurídico, este ente de control solo le aplicó un plan de mejoramiento que durará un largo año, exponiendo a la pérdida billonarios recursos de la salud que en este período “de mejoramiento” se le darán a dicha EPS.

Este año cierra con el fallo de primera instancia del proceso de responsabilidad fiscal más grande en la historia de Colombia, por 1,4 billones de pesos, justamente en el sector salud y correspondiente a una cooperativa que funge como agencia del aseguramiento del régimen contributivo. El 2014 se inicia con la expectativa reformista inconclusa en el 2013, con la entrada en vigencia de tardías medidas de control de precios de medicamentos y un nuevo POS con las tecnologías y servicios que el Gobierno ha anunciado como inclusiones y nuevos derechos en salud de los colombianos desde el primer día del nuevo año. Mientras tanto, solo resta decir que en el 2013, en Colombia, la salud siguió enferma.

Fuente: http://www.elheraldo.co/columnas-de-opi ... rma-137497
¡El riesgo es que te quieras quedar! ¡Lo sé, porque me quedé!
Le risque est d'y vouloir rester ! Je le sais, parce que j'y suis resté !
Répondre